Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15548
Título : Valorización del suero de queso para la obtención de aceites unicelulares de interés industrial.
Autor : Rodas Espinoza, Sonia Lourdes
Solórzano Guerrero, Amayaseth Elizabeth
Palabras clave : Suero de queso fresco
Mortierella isabellina
Aceite unicelular
Hongos oleaginosos
Fecha de publicación : 1-jul-2025
Editorial : Riobamba
Citación : Solórzano G., Amayaseth E. (2025) Valorización del suero de queso para la obtención de aceites unicelulares de interés industrial. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : El presente proyecto tuvo como objetivo emplear el suero de quesería como sustrato para producir aceites unicelulares de interés industrial, utilizando el hongo oleaginoso Mortierella isabellina, conocido por su alta capacidad de producción de lípidos. Se utilizó una metodología mixta y experimental, enfocada en la producción de lípidos. Se aisló el microorganismo Mortierella isabellina a partir de una muestra de suelo con materia vegetal en descomposición, luego de siete días se obtuvo un cultivo puro de este tipo de hongo oleaginoso. Con el propósito de mejorar la producción de lípidos, se sometió a un tratamiento térmico al suero de queso fresco llamado desproteinizó. Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas del suero de quesería desproteinizado y del suero sin tratar. Las principales propiedades fueron: el pH del suero desproteinizado fue de 5,45 frente a 6,26 del suero normal. Los sólidos totales fueron 6,02 y 7,14 respectivamente. La proteína fue eliminada por completo (0,00) frente a 2,24 al suero normal; esta eliminación fue necesaria ya que la proteína puede interferir con el crecimiento del microorganismo. Se cultivó Mortierella isabellina en suero de queso desproteinizado y enriquecido con fuentes de energía como carbono (glucosa) y nitrógeno (levadura). El cultivo se llevó a cabo en tres matraces erlenmeyer etiquetados como TG1, TG2 y TG3. Tras siete días de incubación, los resultados demostraron que la mejor concentración de lípidos se obtuvo en el tratamiento TG3, con un 11,53% de lípidos. Los resultados mostraron que la Mortierella isabellina sirve como fuente para obtener aceite unicelular a partir de residuos agroindustriales, como el suero de leche. El aceite obtenido fue producido a escala de laboratorio, pero este proceso puede ser escalado a nivel industrial. Este aceite puede ser utilizado en distintas industrias, como la farmacéutica y la cosmética, además de ser una opción viable para la formulación de nuevos alimentos.
Descripción : The objective of this project was to utilize cheese whey as a substrate for the production of singlecell oils of industrial interest, using the oleaginous fungus Mortierella isabellina, known for its high lipid-producing capacity. A mixed and experimental methodology was employed, focused on lipid production. Mortierella isabellina was isolated from a soil sample containing decomposing plant matter, and after seven days, a pure culture of this oleaginous fungus was obtained. To enhance lipid production, fresh cheese whey was deproteinized. The physicochemical properties of both deproteinized and untreated cheese whey were going to be evaluated. Key properties included a pH of 5.45 for the deproteinized whey compared to 6.26 for the untreated whey and total solids of 6.02% and 7.14%, respectively. Protein content in the deproteinized whey was removed entirely (0.00%) compared to 2.24% in the untreated sample—an essential step, as protein can interfere with microorganism growth. Mortierella isabellina was cultivated in deproteinized whey enriched with carbon (glucose) and nitrogen (yeast) sources. The culture was conducted in three Erlenmeyer flasks labeled TG1, TG2, and TG3. After seven days of incubation, results showed that the highest lipid concentration was achieved in treatment TG3, with 11.53% lipids. The findings demonstrate that Mortierella isabellina is a viable source for obtaining singlecell oil from agro-industrial waste such as cheese whey. Although the oil was produced at a laboratory scale, the process can be scaled up for industrial applications. This oil has potential uses in various industries, including pharmaceuticals and cosmetics, and represents a viable option for the formulation of new food products.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15548
ISSN : UNACH-EC-FI-IAGRI
Aparece en las colecciones: Ingeniería en Agroindustria



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.