Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14766
Título : Aprovechamiento de residuos agroindustriales de hoja de guayaba (Psidium guajava) y remolacha (Beta vulgaris) en la elaboración de un mix de hierbas deshidratadas.
Autor : Valverde Orozco, Víctor Hugo
Asitimbay Guacho, Leidy Maibelis
Palabras clave : Residuos
Hojas de Guayaba
Remolacha
Polifenoles
Fecha de publicación : 10-feb-2025
Editorial : Riobamba
Citación : Asitimbay G., Leidy M. (2025). Aprovechamiento de residuos agroindustriales de hoja de guayaba (Psidium guajava) y remolacha (Beta vulgaris) en la elaboración de un mix de hierbas deshidratadas. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : Los estudios se centraron en la aplicación de desperdicio vegetal para fabricar una mezcla de hierbas deshidratadas, ya que contiene polifenoles y son responsables de neutralizar los radicales libres en nuestros cuerpos, lo que ralentiza y evita el desarrollo de estrés oxidativo, que provoca daño celular y envejecimiento. Orientación del proyecto fue crear una solución de consumo que promoviera la utilización sostenible de recursos vegetales después de la deshidratación y la mezcla que agregará valor a estos materiales. Para esto, se llevaron a cabo análisis físico-químicos (humedad, cenizas, pH) y sensoriales con el objetivo de validar las propiedades y la aceptación del producto final. Los 3 tratamientos formulados contenían diferentes proporciones de los residuos, el tratamiento T3 presentó los mejores valores en humedad (9,83%), cenizas (3,38%) y pH (5,97). Asimismo, aunque las hojas de guayaba contenían más polifenoles (77,68 mg A. Gálico/g) que las de remolacha (17,85 mg A. Gálico/g y g, respectivamente proporcionaron un contenido antioxidante de mezcla. El análisis sensorial de una prueba hedónica de 30 no entrenados caracteriza al tratamiento T3 que contienen 1.9 g de guayaba de hojas y 0.1 g de remolacha de hojas que se seleccionó sobre la base de sus propiedades fisicoquímicas y aceptación sensorial. Los análisis microbiológicos, por otro lado, confirmaron la ausencia de patógenos, como E. coli, Salmonella y Bacillus cereus, confirmando la seguridad alimentaria. En conclusión, el estudio demostró que fue posible aprovechar hojas de guayaba y remolacha para crear un producto con valor agregado beneficioso para la salud, particularmente por sus propiedades. La formulación del tratamiento T3 resultó ser la más favorable y se consideró una opción viable para su comercialización, contribuyendo a la inclusión de prácticas sostenibles en el sector agroindustrial.
Descripción : The study focused on the reuse of plant waste to create a mix of dehydrated herbs, considering their polyphenol content and their crucial role in neutralizing free radicals in the body, which helps prevent cell damage. The project sought to develop a consumption alternative that would support the sustainable use of plant resources through a dehydration and subsequent mixing process, giving added value to these materials. To this end, physical-chemical (humidity, ash, pH) and sensory analyses were carried out with the aim of validating the properties and acceptance of the final product. The 3 formulated treatments contained different proportions of the waste, with treatment T3 presenting the best values in humidity (9.83%), ash (3.38%) and pH (5.97). Also, although guava leaves contained more polyphenols (77.68 mg A. Gallicum/g) than beet leaves (17.85 mg A. Gallicum/g), both ingredients contributed to the antioxidant value of the final product. The sensory analysis, carried out with 30 untrained tasters, revealed that the T3 treatment (1.9 g of guava leaves and 0.1 g of beet leaves) was the preferred one due to its physicochemical composition and sensory acceptance. On the other hand, the microbiological analyses confirmed the absence of pathogens such as Escherichia coli, Salmonella and Bacillus cereus, thus guaranteeing the safety of the product. In conclusion, the study demonstrated that it was possible to use guava and beet leaves to create a product with added value that is beneficial to health, particularly due to its properties. The formulation of the T3 treatment proved to be the most favorable and was considered a viable option for its commercialization, contributing to the inclusion of sustainable practices in the agro-industrial sector.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14766
ISSN : UNACH-EC-FI-IAGRI
Aparece en las colecciones: Ingeniería en Agroindustria



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.