Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15753
Título : Características físicas, mecánicas e hidráulicas evaluadas en el pavimento flexible de la vía San Andrés – Guano
Autor : Arellano Barriga, Alfonso Patricio
Mullo Cujilema, Samuel Efraín
Palabras clave : Absorción
Compactación
Correlación
Densidad
Fecha de publicación : 29-jul-2025
Editorial : Riobamba
Citación : Mullo C., Samuel E. (2025) Características físicas, mecánicas e hidráulicas evaluadas en el pavimento flexible de la vía San Andrés – Guano. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : Las condiciones climáticas, especialmente las lluvias intensas, son factores que dañan la estabilidad y durabilidad del pavimento flexible. En zonas andinas como el Ecuador, la humedad es otro de los factores agravantes de la infraestructura vial. Por tanto, tener un conocimiento de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas son claves para prevenir daños prematuros. Esta investigación se desarrolla en la vía San Andrés – Guano, mediante una metodología cuantitativa de tipo descriptivo. Se determinó que la capa base, clasificada como tipo Clase 4 de arena mal graduada, presenta un grado de compactación moderado, con un valor promedio de 85.08 % y un CBR bajo, en el orden del 45.56 %. También la subrasante compuesta de arena fina mal graduada, indica una baja capacidad de soporte, con un CBR promedio de 19.85 %. Ambos valores se encuentran por debajo de los mínimos establecidos por la normativa MOP (2002). La capa asfáltica mostró un grado de compactación media de 95.23 %, estos valores están por debajo de los rangos establecidos por la normativa antes mencionada. El coeficiente de escorrentía determinado está en un rango de 97 %, sin embargo, comparado con la normativa IEOS (1992), que propone ente 85 % y 90 %, notablemente es inferior al valor establecido. La correlación indicó que existe una relación débil entre las propiedades descritas en la investigación, lo que sugiere que podrían existir otros factores que involucran de manera directa con el coeficiente de escorrentía. Estos resultados evidencian la necesidad de mejorar el control de materiales y compactación durante la construcción, para garantizar un drenaje adecuado ante la precipitación.
Descripción : Climate conditions, particularly heavy rains, are factors that compromise the stability and durability of flexible pavements. In Andean areas like Ecuador, humidity is another factor that aggravates road infrastructure. Therefore, knowing the physical, mechanical, and hydraulic properties is key to preventing premature damage. This research is conducted on the San Andrés Guano Road, employing a quantitative descriptive methodology. It was determined that the base layer, classified as Class 4 poorly graded sand, has a moderate degree of compaction, with an average value of 85.08% and a low CBR of 45.56%. The subgrade, composed of poorly graded fine sand, indicates a low bearing capacity, with an average CBR of 19.85%. Both values are below the minimums established by the MOP regulations (2002). The asphalt layer exhibited a medium degree of compaction, with a value of 95.23%; these values are below the ranges specified by the regulations. The determined runoff coefficient falls within a range of 97%; however, compared to the IEOS (1992) regulations, which propose a range of 85% to 90%, it is notably lower than the established value. The correlation indicated a weak relationship between the properties described in the research, suggesting that other factors may be directly involved in the runoff coefficient. These results underscore the importance of enhancing material control and compaction during construction to ensure adequate drainage during precipitation.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15753
ISSN : UNACH-EC-FI-ICIV
Aparece en las colecciones: Tesis - Ingeniería Civil



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.