Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15644
Título : | Actualización sobre la presentación clínica, diagnóstica y terapéutica de la ruptura prematura de membranas en el embarazo. |
Autor : | Alarcón Andrade, Pablo Guillermo Moreira Córdova, Jennifer Lizbeth Tiama Paucar, Lizbeth Isabel |
Palabras clave : | Ruptura prematura de membranas Presentación clínica Diagnóstico obstétrico Manejo clínico |
Fecha de publicación : | 16-jul-2025 |
Editorial : | Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo |
Citación : | Moreira C. Jennifer L.; Tiama P., Lizbeth I. (2025) Actualización sobre la presentación clínica, diagnóstica y terapéutica de la ruptura prematura de membranas en el embarazo. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. |
Resumen : | El presente estudio titulado “Actualización sobre la presentación clínica, diagnóstica y terapéutica de la ruptura prematura de membranas en el embarazo” tuvo como objetivo principal realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la ruptura prematura de membranas (RPM). Esta entidad, considerada una complicación obstétrica relevante, se describe por la pérdida de líquido amniótico antes del inicio del trabajo de parto, ya sea en embarazos a término o pretérmino, y se encuentra asociada a diversos riesgos materno-fetales. Mediante una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA 2020, se identificaron las principales causas, métodos diagnósticos actuales y estrategias de manejo clínico, con el propósito de respaldar la toma de decisiones y contribuir a una atención obstétrica de mayor calidad. La RPM se clasifica según la edad gestacional y su etiología incluye procesos infecciosos, inflamatorios y alteraciones estructurales. El diagnóstico se fundamenta en hallazgos clínicos y pruebas complementarias, en tanto, el tratamiento varía en función de la edad gestacional, incluyendo vigilancia expectante, administración de antibióticos, corticoides y, de ser necesario, la inducción del parto. En cuanto a los resultados, se incluyeron doce estudios seleccionados entre 2021 y 2025, procedentes de bases de datos científicas reconocidas. La mayoría correspondió a investigaciones recientes y con alto nivel de evidencia. Los artículos se distribuyeron equitativamente entre los idiomas español e inglés, siendo las revisiones sistemáticas y metaanálisis los diseños predominantes. El análisis se realizó mediante el software SPSS, lo cual permitió organizar y presentar de forma estructurada la información obtenida. Entre la discusión, se exponen los hallazgos, mismos que evidencian que los factores infecciosos e inflamatorios son las principales causas de la ruptura prematura de membranas. El diagnóstico debe basarse en una historia clínica detallada, exploración cuidadosa y pruebas complementarias no invasivas de alta precisión. En cuanto al tratamiento, se resalta la necesidad de una conducta individualizada que considere la edad gestacional y la condición materno-fetal, priorizando intervenciones que disminuyan riesgos sin comprometer el bienestar. En conclusión, esta revisión permitió integrar conocimientos clínicos actualizados y validados, reafirmando la importancia de un abordaje integral, ético y basado en evidencia científica, que oriente la toma de decisiones en el cuidado de gestantes con diagnóstico de RPM y promueva mejores resultados perinatales. |
Descripción : | The present study, titled “Update on the Clinical, Diagnostic, and Therapeutic Presentation of Premature Rupture of Membranes in Pregnancy,” aimed to conduct an updated literature review on the clinical, diagnostic, and therapeutic aspects of premature rupture of membranes (PROM). This condition, considered a significant obstetric complication, is characterized by the loss of amniotic fluid before the onset of labor, occurring in both term and preterm pregnancies, and is associated with various maternal and fetal risks. Through a systematic review based on the PRISMA 2020 methodology, the leading causes, current diagnostic methods, and clinical management strategies were identified to support decision-making and contribute to higherquality obstetric care. PROM is classified according to gestational age, with infectious, inflammatory, and structural causes being most common. Diagnosis is based on clinical findings and complementary tests, while treatment varies with gestational age, including expectant management, administration of antibiotics and corticosteroids, and, if necessary, labor induction. Twelve studies published between 2021 and 2025 were included, all of which were sourced from recognized scientific databases. Most were recent, high-quality publications, equally distributed between Spanish and English, with systematic reviews and meta-analyses being the predominant study designs. Analysis using SPSS enabled the structured organization of data. The discussion highlights that infectious and inflammatory processes are the leading causes of PROM. Diagnosis should rely on a detailed clinical history, careful physical examination, and high-precision noninvasive tests. Regarding treatment, an individualized approach is emphasized, considering gestational age and maternal-fetal status to ensure safe interventions that reduce risks without compromising well-being. In conclusion, this review integrates updated and validated clinical knowledge, reinforcing the importance of a comprehensive, ethical, and evidence-based approach to guide clinical decisions and promote better perinatal outcomes in cases of PROM. |
URI : | http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15644 |
ISSN : | UNACH-EC-FCS-MED |
Aparece en las colecciones: | Tesis - Medicina Tesis - Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Moreira C., Jennifer L.; Tiama P., Lizbeth I. (2025) Actualización sobre la presentación clínica, diagnóstica y terapéutica de la ruptura prematura de membranas en el embarazo..pdf | 1,09 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.