Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15018
Título : | Metodologías Activas y el Aprendizaje Significativo |
Autor : | Rosero López, José Félix Mejia Suque, Jessica Lissette |
Palabras clave : | APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO METODOLOGÍAS ACTIVAS EXPERIMENTACIÓN PARTICIPACIÓN ACTIVA |
Fecha de publicación : | 25-abr-2025 |
Editorial : | Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo |
Citación : | Mejia Suque, J. (2025) Metodologías Activas y el Aprendizaje Significativo (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador |
Resumen : | La presente investigación se realizó bajo el objetivo de explicar las metodologías activas y el aprendizaje significativo, dado que al utilizar una metodología tradicionalista en el aula de clase no se alcanza un aprendizaje significativo en los estudiantes de cuarto año de educación general básica de la Unidad Educativa Yaruquíes, dando paso a modelos individualistas y competitivos, por ello se prevé la implementación de metodologías activas de acuerdo con la edad del estudiante y considerando los estadios de Piaget juntamente con la Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. De modo que, tras una investigación documental de distintos autores se describieron la gamificación, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje por descubrimiento como metodologías activas en el proceso de enseñanza, indicando también los principios de ejecución de dichas metodologías con la finalidad de promover en el estudiante la participación activa apoyándose en actividades que fomenten la exploración, experimentación, pensamiento crítico y reflexión que permiten un aprendizaje constructivista. El trabajo de investigación fue desarrollado bajo un enfoque cualitativo, ya que parte de un problema social enmarcado en el ámbito de la Educación y con un diseño no experimental. En lo concerniente a la recolección de datos para la categoría de metodologías activas y aprendizaje significativo se empleó la técnica de la entrevista y como instrumento un cuestionario de preguntas abiertas; incluyendo información sobre las metodologías utilizadas y las emociones mostradas por los estudiantes. Adicionalmente, para la categoría del aprendizaje significativo se utilizó la técnica de observación no participante con la guía de observación y diario de campo, para identificar las acciones y emociones de los estudiantes durante la realización de las actividades según las metodologías empleadas. El método de muestreo no probabilístico por conveniencia de la autora, involucró a 18 estudiantes de Cuarto Año de Educación General Básica dentro de una población de 320 estudiantes. En conclusión, las metodologías activas seleccionadas para logar un aprendizaje significativo, permiten no solo mejorar el rendimiento académico sino contribuir al crecimiento integral de los estudiantes, promoviendo un entorno dinámico y colaborativo mediante la lúdica, creatividad y participación activa, alcanzando un aprendizaje enriquecedor y formando al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, desarrollando habilidades y destrezas relevantes para los retos de la vida. |
Descripción : | The current research aimed to explain active methodologies and meaningful learning since using a traditionalist methodology in the classroom does not achieve meaningful learning in fourth-year students of basic general Education at "Unidad Educativa Yaruquíes," giving way to individualistic and competitive models. Therefore, implementing active methodologies is vital according to the student's age. Considering Piaget's stages and David Ausubel's theory of meaningful learning was essential. Thus, after documentary research by different authors, gamification, cooperative learning, and discovery learning were described as active methodologies in the teaching process, also indicating the principles of execution of said methodologies to promote active participation in the student based on activities that encourage exploration, experimentation, critical thinking and reflection, which allow constructivist learning. This research is framed under a qualitative approach since it is based on a social problem framed in the field of Education and with a non-experimental design. Regarding the data collection for the category of active methodologies and meaningful learning, it was vital to use the interview technique and an open-ended questionnaire as an instrument, including information on the methods used and the emotions shown by the students. Additionally, for the category of meaningful learning, the non-participant observation technique was used with the observation guide and field diary to identify the actions and emotions of the students during the activities according to the methodologies used. The researcher used an intentional non-probabilistic sampling. It involved 18 fourth-year students of Basic General Education within a population of 320 students. In conclusion, the active methodologies selected to achieve meaningful learning, allow not only improve academic performance but also contribute to the integral growth of students, promoting a dynamic and collaborative environment through play, creativity, and active participation, achieving enriching learning and forming the student as the protagonist of his knowledge, developing skills and abilities relevant to life's challenges. |
URI : | http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15018 |
Aparece en las colecciones: | Tesis - Educación Básica Tesis - Educación Básica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Mejia S., Jessica L. (2025) Metodologías activas y el aprendizaje significativo..pdf | 1,14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.