Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12951
Título : El museo virtual como recurso didáctico para la enseñanza del Renacimiento.
Autor : Figueroa Oquendo, Alfredo Eduardo
Salinas Maita, Mercy Gabriela
Palabras clave : Aprendizaje experiencial
Constructivismo
Guía didáctica
Museo virtual
Fecha de publicación : 16-may-2024
Editorial : Riobamba
Citación : Salinas Maita, M. (2024). El museo virtual como recurso didáctico para la enseñanza del Renacimiento. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo. (Riobamba, Ecuador).
Resumen : El trabajo de investigación titulado “El museo virtual como recurso didáctico para la enseñanza del Renacimiento” ha tenido como objetivo principal determinar la importancia de utilizar el museo virtual. Para ello ha sido necesario identificar la fundamentación pedagógica, describir las ventajas y desafíos de utilizar el museo virtual y por último se ha propuesto una guía didáctica basada en el museo virtual Ruta Inclusiva "Renacimiento del Sur". Respecto de la metodología de la investigación, se ha enfocado en el uso cualitativo y específicamente en la revisión bibliográfica y descriptiva. Se detallan las técnicas de recolección de datos, como entrevistas y análisis de contenido, así como los instrumentos utilizados, como guías de entrevista y fichas hemerográficas. La muestra incluye tres profesores de Historia, y se emplea un método analítico para examinar los datos cualitativos obtenidos. Los resultados obtenidos respecto de la perspectiva de la utilización de museos virtuales como recursos didácticos en la enseñanza del Renacimiento. Se resalta que estos museos ofrecen ventajas significativas, como acceso a una amplia variedad de recursos, contextualización histórica y cultural, y estimulación de la curiosidad y el pensamiento crítico de los estudiantes. Sin embargo, también se identifican desafíos, como la selección adecuada de recursos y la adaptación a objetivos curriculares. Se enfatiza la importancia de contar con guías didácticas que orienten tanto a docentes como estudiantes. Estas guías deben ser claras, precisas, atractivas y flexibles, permitiendo la adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes y se destaca la necesidad de encontrar un equilibrio entre estructura y flexibilidad en el diseño de estas guías. Concluyendo así que, la utilización de museos virtuales en la enseñanza del Renacimiento, respaldado por teorías educativas como el constructivismo y el aprendizaje experiencial. Aunque se reconocen ventajas como la autonomía estudiantil y la construcción de conocimiento, también se identifican desafíos como la selección de recursos y la adaptación curricular. Por lo cual se recomienda el uso de una guía didáctica flexible basada en museos virtuales para abordar estos desafíos, fomentando la participación de los estudiantes y la personalización del aprendizaje.
Descripción : The research work entitled "Virtual Museum as a Didactic Resource for Teaching the Renaissance" has aimed to determine the importance of using the virtual museum. For this purpose, it has been necessary to identify the pedagogical foundation, describe the advantages and challenges of using the virtual museum, and finally propose a didactic guide based on the virtual museum "Inclusive Route: Renaissance of the South". Regarding the research methodology, it has focused on qualitative use, specifically on bibliographic and descriptive review. Data collection techniques are detailed, such as interviews and content analysis, as well as the instruments used, such as interview guides and hemerographic records. The sample includes three History teachers, and an analytical method is employed to examine the qualitative data obtained. The results obtained regarding the perspective of using virtual museums as didactic resources in teaching the Renaissance. It is highlighted that these museums offer significant advantages, such as access to a wide variety of resources, historical and cultural contextualization, and stimulation of students' curiosity and critical thinking. However, challenges are also identified, such as the proper selection of resources and adaptation to curricular objectives. The importance of having didactic guides that guide both teachers and students is emphasized. These guides must be clear, precise, attractive, and flexible, allowing adaptation to the individual needs of students, and the need to find a balance between structure and flexibility in the design of these guides is highlighted. In conclusion, the use of virtual museums in teaching the Renaissance, supported by educational theories such as constructivism and experiential learning. Although advantages such as student autonomy and knowledge construction are recognized, challenges such as resource selection and curricular adaptation are also identified. Therefore, the use of a flexible didactic guide based on virtual museums is recommended to address these challenges, fostering student participation and personalized learning.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12951
ISSN : UNACH-EC-FCEHT-PHCS
Aparece en las colecciones: Carrera Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UNACH-EC-FCEHT-PHCS-019-2024.pdf2,53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.