Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15840
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHerrera Chávez, Byron Adrián-
dc.contributor.authorCayancela López, Keny Valeria-
dc.date.accessioned2025-08-12T13:58:16Z-
dc.date.available2025-08-12T13:58:16Z-
dc.date.issued2025-08-12-
dc.identifier.citationCayancela L., Keny V. (2025) Evaluación de la seguridad alimentaria en la parroquia San Luis, provincia de Chimborazo 2024. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.es_ES
dc.identifier.issnUNACH-EC-FI-IAGRI-
dc.identifier.urihttp://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15840-
dc.descriptionFood security is essential for the well-being of the population, as it guarantees physical and economic access to sufficient, safe, and nutritious food, which is fundamental for human development. San Luis parish, located in the Riobamba canton of Chimborazo province, approximately 10 km from the city of Riobamba, has an estimated population of 8,353 inhabitants, mostly engaged in agriculture and livestock farming. However, food insecurity is a major concern in this community, especially due to difficulties in accessing nutritious and sufficient food. Families face economic and climatic limitations that affect their food production and supply. This situation demands urgent attention to ensure the right to adequate food in San Luis parish, as food insecurity reflects significant community concern regarding access to proper food. Therefore, the objective of this research was to evaluate the food risks and needs of the local population using the Latin American and Caribbean Food Security Scale (ELCSA). A mixed qualitative and quantitative methodology was applied to obtain a comprehensive understanding of the situation. First, a representative sample size was established using statistical criteria to ensure the survey results were significant and generalizable to the community. The survey instrument was then validated based on the ELCSA model, consisting of 20 closed-ended questions, which enabled a structured assessment of food insecurity prevalence in households. Results revealed that a high percentage of households experienced food insecurity, with 91% of respondents worried about running out of food in the past three months. Fifty-eight percent of households ran out of provisions, and 65% reported consuming a less healthy diet due to lack of resources. Regarding children under 18, 56% of households reported that at least one child ate only once a day or skipped meals due to food scarcity. Economic precariousness and lack of food access are the main drivers of food insecurity, highlighting the need to implement food self-sufficiency strategies and sustainable agricultural practiceses_ES
dc.description.abstractLa seguridad alimentaria es importante para el bienestar de la población, ya que garantiza el acceso físico y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, los cuales son fundamentales para el desarrollo de las personas. La parroquia San Luis, ubicada en el cantón Riobamba de la provincia de Chimborazo, se encuentra a aproximadamente 10 km de la ciudad de Riobamba, cuenta con una población estimada de 8.353 habitantes, en su mayoría dedicados a la agricultura y ganadería. Sin embargo, la situación de inseguridad alimentaria genera gran preocupación en la comunidad, especialmente por las dificultades en el acceso a alimentos nutritivos y suficientes. Las familias enfrentan limitaciones económicas y climáticas que afectan su producción y abastecimiento. Esta realidad demanda atención urgente para garantizar el derecho a una alimentación adecuada en la parroquia San Luis, la situación de inseguridad alimentaria refleja preocupación en la comunidad, especialmente en términos de acceso a alimentos adecuados. Es por esto que se planteó como objetivo de esta investigación evaluar los riesgos y necesidades alimentarias de la población local mediante la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). La metodología aplicada fue de tipo cualitativa y cuantitativa para obtener una visión integral de la situación. En primer lugar, se estableció el tamaño de la muestra a encuestar, asegurando que fuera representativa de la población de la parroquia de San Luis. Se emplearon criterios estadísticos para definir un número adecuado de encuestados, permitiendo obtener resultados significativos y extrapolables a la comunidad en general. Después de esto se validó la encuesta mediante un modelo de encuesta basado en la ELCSA, compuesto por 20 preguntas cerradas, que permitió evaluar de manera estructurada la prevalencia de inseguridad alimentaria en los hogares. Los resultados mostraron que un alto porcentaje de hogares experimentó inseguridad alimentaria, con el 91% de los encuestados preocupados por quedarse sin alimentos en los últimos tres meses. El 58% de los hogares se quedaron sin provisiones, y el 65% reportó consumir una dieta menos saludable debido a la falta de recursos. En cuanto a los menores de 18 años, el 56% de los hogares mencionaron que al menos un niño comió solo una vez al día o dejó de comer por falta de alimentos. La precariedad económica y la falta de acceso a alimentos son los principales factores de inseguridad alimentaria, por lo que se recomienda implementar estrategias de autosuficiencia alimentaria y prácticas agrícolas sostenibles.es_ES
dc.description.sponsorshipUNACH, Ecuador.es_ES
dc.format.extent63 páginas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherRiobambaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectSeguridad alimentariaes_ES
dc.subjectRiesgoses_ES
dc.subjectNecesidadeses_ES
dc.subjectELCSAes_ES
dc.titleEvaluación de la seguridad alimentaria en la parroquia San Luis, provincia de Chimborazo 2024.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Ingeniería en Agroindustria



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.