Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6535
Título : LA HACIENDA COMO INSTITUCIÓN DE PRODUCCIÓN EXPLOTADORA EN EL PERÍODO DE 1950 – 1970 EN EL CANTÓN CHAMBO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
Autor : Gonzales Toapanta, Hugo Germán
Taday Ashqui, Jhonatan David
Palabras clave : Huasipungo
Explotación
Discriminación
Latifundio
Fecha de publicación : 11-mar-2020
Editorial : Riobamba
Resumen : El presente trabajo de investigación hace un análisis de la hacienda como institución de producción explotadora en el cantón Chambo, provincia de Chimborazo, en el período comprendido entre 1950 a 1970. Para la realización de este estudio se tomará en cuenta a la comunidad Ulpán y sus dos haciendas principales, en el marco de un contexto político, social e ideológico, nacional y local comunitario. En torno al contexto de explotación, y tomando en cuenta la bibliografía planteada, el “Concertaje” surgió en primera instancia como la forma más precaria de utilización al indígena, y en donde hay autores que incluso mencionan que este tipo de institución nunca existió en territorios ecuatorianos, sino que todo fue una imagen hecha para desprestigiar a los latifundistas de la época. Por otra parte, se toma en cuenta al huasipungo, que viene a hacer una institución naciente del concertaje, compuesta por una porción de tierra, donde se enmarca ya no solo a la explotación del indígena, sino la de toda su familia, por el cual los predios cedidos por los patrones tenían que pagarlos hasta la muerte, y si no se lograba pagar la deuda se transfería de forma hereditaria. Esta forma de trabajo era el único sustento para el núcleo familiar. La ley de reforma agraria de 1964, tuvo como objetivos, regular la tenencia de tierras, evitar la precariedad del campesino, vincular una estrecha conexión con el estado, pero como se ha hecho mención, dicha ley no lograría tener un avance completo ya que los latifundistas intervinieron y se apoderaron del Instituto Ecuatoriano de reforma Agraria y Colonización (IERAC), y moverían todo en anclaje a sus conveniencias de producción. Las personas que han trabajo en este medio de producción han sido partícipes de un sin número de actividades, donde prevalecen conocimientos, pensamientos, tradiciones, modo de vida, etc. Los imaginarios que tenían los indígenas de la época no siempre fueron malos, pero tampoco fue bueno, ya que todo se regía por medio del respeto y la admiración que tenían hacia el patrón. Las entrevistas realizadas dejan mucho para seguirnos preguntando, por qué tanta opresión, por qué la discriminación por parte de los patrones hacia el indígena.
Descripción : This research work analyzes the farm as an exploitative production institution in the Chambo canton, province of Chimborazo, in the period from 1950 to 1970. For the realization of this study, the Ulpan community and its two main estates, within the framework of a political, social and ideological, national and local community context. Around the context of exploitation, and taking into account the bibliography raised, the "Concertaje" emerged in the first instance as the most precarious form of use to the indigenous, and where there are authors who even mention that this type of institution never existed in territories Ecuadorians but everything was an image made to discredit the landowners of the time. On the other hand, the huasipungo is taken into account, which comes to create a nascent institution of the concertaje, composed of a portion of land, where it is no longer framed only to the exploitation of the indigenous, but also to the whole family, for which land ceded by the bosses had to pay them to death, and if the debt was not paid, it was transferred in a hereditary manner. This form of work was the only sustenance for the family nucleus. The agrarian reform law of 1964, had as objectives, regulate land tenure, avoid the precariousness of the peasant, link a close connection with the state, but as mentioned, this law would not be able to have a complete advance since the landowners intervened and seized the Ecuadorian Institute of Agrarian Reform and Colonization (IERAC), and would move everything in anchor to their production conveniences. People who have worked in this means of production have been participants in countless activities, where knowledge, thoughts, traditions, way of life, etc. prevail. The imaginary that the natives of the time had were not always bad, but it was not good either, since everything was governed by the respect and admiration they had towards the patron. The interviews conducted leave a lot to keep asking us, why so much oppression, why the discrimination on the part of the bosses towards the indigenous.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6535
ISSN : FCEHT-C.SOCI
Aparece en las colecciones: Tesis - Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UNACH-EC-FCEHT-TG-C.SOCI-2020-000006.pdf4,1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.