Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/16117| Título : | La deuda externa en Ecuador: un análisis del impacto económico durante los dos boom petroleros; 1972-1980, 2008- 2017 |
| Autor : | Naranjo Navas, Christian Paúl Coello Santacruz, Juan Andrés |
| Palabras clave : | DEUDA EXTERNA BOOM PETROLEROS POLÍTICAS ECONÓMICAS SOSTENIBILIDAD FINANCIERA |
| Fecha de publicación : | 28-nov-2025 |
| Editorial : | Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo |
| Citación : | Coello Santacruz, J. (2025) La deuda externa en Ecuador: un análisis del impacto económico durante los dos boom petroleros; 1972-1980, 2008- 2017 (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador |
| Resumen : | La investigación analiza los efectos, económicos, políticos y sociales sobre la deuda externa en Ecuador, en los periodos de boom petroleros: 1972-1980 y 2008-2017. Estas etapas refieren a los dos periodos de crecimiento económico, promovido por las ganancias del ingreso petrolero, pero también por una fuerte dependencia del crédito externo. Esta dependencia nos permite estudiar la estructura económica del país y su debilidad a las variaciones del precio del petróleo al mercado internacional. La investigación utiliza un enfoque mixto combinando el análisis histórico y documental con el estudio cuantitativo de los indicadores macroeconómicos obtenidos de fuentes nacionales e internacionales. La combinación de este método facilito el análisis de la evolución de la deuda externa y su conexión con las políticas económicas implementadas durante los periodos correspondientes. En el primer boom petrolero (1972-1980) fue durante los gobiernos militares, donde la ampliación de créditos externos fue direccionada a planes de infraestructura y construcciones públicas para el impulso de la modernización nacional. En cambio, en el segundo boom petrolero (2008-2017), la deuda se utilizó para fines sociales de infraestructura estratégica, en un periodo donde la escasa transparencia y la centralización del poder revelaba la poca claridad de administración económica. Los resultados muestran de evidencia que, con diferentes acreedores de préstamos para el financiamiento, la deuda externa se incrementó de manera exponencialmente en los dos periodos de boom. El sector petrolero pese a tener un crecimiento por los ingresos no favoreció para la modificación de la estructura productiva nacional, ni tampoco ayudo en disminuir la dependencia del petróleo. Esto género como efecto la fuerte dependencia de créditos extranjeros, el constante desequilibrio presupuestario, debido al gasto corriente del fisco. Además, la investigación revela a la deuda externa como un instrumento político para financiar políticas públicas del clientelismo popular de los políticos, reforzando sus periodos para que sean legítimos, pero a cambio de la sostenibilidad económica del país a largo plazo. La investigación hace énfasis en la necesidad de una gestión de la deuda externa de manera responsable y éticamente transparente, direccionada a la diversificación de la economía para reducir la vulnerabilidad de los precios internacionales para el mercado petrolero para la sostenibilidad financiera a largo plazo. |
| Descripción : | This research analyzes the economic, political, and social effects of external debt in Ecuador during the oil boom periods of 1972-1980 and 2008-2017. These periods correspond to two periods of economic growth driven by oil revenues and by a strong dependence on external credit. This dependence allows us to study the country's economic structure and its vulnerability to fluctuations in international oil prices. The research employs a mixed-methods approach, combining historical and documentary analysis with a quantitative study of macroeconomic indicators obtained from national and international sources. This combination facilitates the analysis of the evolution of external debt and its connection to the economic policies implemented during the corresponding periods. During the first oil boom (1972-1980), which occurred under military governments, external credit was directed toward infrastructure projects and public works to promote national modernization. In contrast, during the second oil boom (2008-2017), debt was used for social purposes related to strategic infrastructure, a period marked by limited transparency and centralized power that revealed a lack of clarity in economic management. The results show that, across different lenders, external debt increased exponentially during both boom periods. Despite revenue growth in the oil sector, it did not alter the national productive structure, nor did it help reduce dependence on oil. This led to a heavy reliance on foreign loans and a persistent budget deficit driven by current government spending. Furthermore, the research reveals that external debt is a political instrument used to finance public policies based on politicians' patronage, thereby reinforcing their terms in office and legitimizing them, at the expense of the country's long-term economic sustainability. The research emphasizes the need for responsible and ethically transparent external debt management, geared towards economic diversification to reduce vulnerability to international oil prices and ensure long-term financial sustainability. |
| URI : | http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/16117 |
| Aparece en las colecciones: | Carrera Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| Juan C,. Andres S,. (2026) LA DEUDA EXTERNA EN ECUADOR UN ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DURANTE LOS DOS BOOM PETROLEROS; 1972-1980, 2008- 2017.pdf | 2,61 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
