Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/16116
Título : Análisis de la sostenibilidad económica entre el sistema de recolección de residuos sólidos puerta a puerta y el de almacenamiento temporal.
Autor : Arellano Barriga, Alfonso Patricio
Cárdenas Averos, Reny Jesús
Palabras clave : Residuos sólidos
Sostenibilidad
Recolección puerta a puerta
Contenedores
Costos
Índice de gestión
Fecha de publicación : 27-nov-2025
Editorial : Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo
Citación : Cárdenas, Reny (2025). Análisis de la sostenibilidad económica entre el sistema de recolección de residuos sólidos puerta a puerta y el de almacenamiento temporal. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : Esta investigación consideró la sostenibilidad económica de los sistemas de recolección de residuos sólidos por almacenamiento temporal con contenedores y mediante recolección puerta a puerta, con un enfoque técnico, económico, social y ambiental, de una ciudadela prototípica en cuatro localidades del Ecuador: Riobamba, Guaranda, Guamote y Penipe. La metodología fue mixta entre revisión bibliográfica y simulación operacional para cada sistema. La estructura de costos se desarrolló en Microsoft Excel. Mientras que para la percepción ciudadana se empleó una encuesta, donde se estimó el índice de gestión de residuos sólidos (INGERSU). Se identificó que algunos factores incidentes son demográficos como el número de personas por vivienda y el número de personas por manzana, socioeconómicos como la producción per cápita de residuos sólidos, densidad suelta de residuos sólidos, y técnico operativos como la capacidad del camión recolector y las distancias recorridas por las rutas de recolección. El sistema puerta a puerta presenta menores costos por tonelada recolectada (entre $18.48 / T – $55.14 / T) comparado con el sistema de contenedores (entre $33.86 / T – $94.54 / T). Asimismo, el costo por kilómetro recorrido en el sistema puerta a puerta es inferior (entre $5.14 / km y $5.99 / km) en comparación al sistema por contenedores ($9.41 / km – $10.96 / km), debido principalmente a la menor inversión en equipamiento, como la adquisición de contenedores y de un camión recolector con mayor tecnología. Social y ambientalmente el INGERSU fue calificado como “malo”, alcanzando solamente 24.57/100 y 28.57/100 respectivamente.
Descripción : This research analyzed the economic sustainability of solid waste collection systems using temporary container storage and door-to-door collection, with a technical, economic, social, and environmental focus in a prototypical residential complex, based on four locations in Ecuador, including Riobamba, Guaranda, Guamote, and Penipe. A mixed-method approach was implemented, combining a literature review with operational simulation for each system. The cost structure was developed using Microsoft Excel. Additionally, a survey was conducted to evaluate citizen perception and estimate the Solid Waste Management Index (INGERSU). Several influencing factors were identified, including demographic variables such as the number of people per household and per city block; socioeconomic factors such as per capita solid waste generation and loose waste density; and technical-operational factors such as collection truck capacity and the distances covered along collection routes. The door-to-door system showed lower costs per ton collected (USD 18.48/T – USD 55.14/T) compared to the container system (USD 33.86/T – USD 94.54/T). Similarly, the price per kilometer traveled was lower in the door-to-door system (USD 5.14/km –USD 5.99/km) than in the container system (USD 9.41/km – USD 10.96/km), mainly due to reduced equipment investment requirements, such as container acquisition and the need for more technologically advanced collection trucks. Social and environmental performance, assessed through INGERSU, was rated as “poor,” achieving scores of 24.57/100 and 28.57/100, respectively.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/16116
ISSN : UNACH-DP-IC-GC
Aparece en las colecciones: Maestría en Ingeniería Civil con mención en Gestión de la Construcción



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.