Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/16056
Título : Diagnóstico del rendimiento en proyectos de construcción para mejorar su eficiencia.
Autor : Brito Noboa, Jéssica Paulina
Azogue Punina, Sergio Delfín
Palabras clave : Rendimiento
Productividad
Eficiencia
Productividad del trabajo
Fecha de publicación : 21-nov-2025
Editorial : Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo
Citación : Azogue, Sergio (2025). Diagnóstico del rendimiento en proyectos de construcción para mejorar su eficiencia. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : La gestión de recursos requiere entender los factores que afectan la eficiencia de la constructibilidad. En Ecuador, la problemática se ilustra por los proyectos más recientes que experimentan un 30% de sobrecosto. Esto resalta la importancia de enfoques sistemáticos. Este estudio analizó los factores de constructibilidad y utilizó un enfoque mixto. Los 39 encuestados, supervisores de construcción y empleados del proyecto "Construcción de Decks Metálicos - GAD Municipal del Cantón Pangua" y proyectos similares, permitieron al investigador identificar 21 factores críticos. Estos fueron clasificados en 5 categorías: técnicos, humanos, organizacionales, contractuales y externos. El diagnóstico cuantitativo mostró una eficiencia estándar de la industria del 28.5% y una eficiencia estándar de 8.10 Hh/plinto para la excavación (5.5-6.0 estándar), 10.80 Hh/m3 para el vertido de concreto (0.308 estándar), 11.87 Hh/elemento para las obras metálicas (7.0-9.0 estándar) y 2.5 Hh/plinto. En la investigación cualitativa, la falta de formación técnica (39% de incidencia) fue señalada como un problema, y luego los problemas más críticos fueron la comunicación, el respeto, la estabilidad del equipo y la organización del sitio. La matriz de impacto frecuencia definió cuatro niveles de prioridad: cinco factores críticos que representan el 38% del impacto total, tres significativos, siete moderados y seis para monitoreo. El Plan Estratégico para la Mejora del Rendimiento (PEMRPC) contiene 15 estrategias en un horizonte de 24 meses, proyectando un incremento en productividad del 35%, una disminución en el tiempo de ejecución del 25%, un incremento en la satisfacción de los empleados del 40%, y una disminución en los accidentes del 60%.
Descripción : It is important to allocate resources appropriately, minimize cost overruns, and deliver quality work on time. All of this can be achieved with minimal time and cost. In recent years in Ecuador, these trends can be seen in the 30% cost overruns in many projects. Such a lack of adequate planning in terms of cost and time demonstrates the need for a systematic approach. The Chilean construction site, Construction of Metal Roofs for the Municipal Government of the Canton of Pangua in Ecuador, is one of many construction projects that have been analyzed for their performance. Site supervisors and workers were able to identify 21 critical factors and divided them into five dimensions: technical, human, organizational, contractual, and external. The quantitative assessment showed that overall efficiency is 28.5% and specific efficiency in excavation is 8.10 hours/foundation, 10.80 hours/meter, and metal assembly is 11.87 hours/element. The standard ratios of 0.308, 5.5- 6.0 standard, and 7.0-9.0 standard are used, respectively. Lack of technical training is the most critical factor with a 39% incidence rate. Others include effective communication, respect, stability, and order on site. The impact-frequency matrix, with a total of four priority levels, was used to identify the five dominant critical factors that are responsible for 38% of the total impact, three significant factors, and the remaining seven moderate and monitoring factors. Each of the fifteen strategies was assigned over more than two dozen months, with anticipated gains set for productivity, turnaround time, job satisfaction, and accident reduction at 35%, 25%, 40%, and 60%, respectively.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/16056
ISSN : UNACH-DP-IC-GC
Aparece en las colecciones: Ingeniería en Tecnologías de la Información



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.