Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15874
Título : Prácticas de movilidad sostenible caso de estudio Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Autor : Paredes García, Ángel Edmundo
Almeida Osorio, Jean Luis
Palabras clave : Movilidad sostenible
Movilidad en universidades
Huella de carbono
Desplazamiento
Fecha de publicación : 30-sep-2025
Editorial : Riobamba
Citación : Almeida O, Jean L. (2025) Prácticas de movilidad sostenible caso de estudio Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. (Tesis de grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : La movilidad sostenible en la Universidad Nacional de Chimborazo debe considerarse un problema latente, ya que se han identificado situaciones que generan impactos negativos tanto en el ambiente como en la calidad de vida universitaria. Aunque existen alternativas como caminar, usar bicicleta o transporte público, su uso es limitado por la falta de infraestructura, seguridad vial e incentivos institucionales. El estudio combina métodos cuantitativos y cualitativos, mediante encuestas y entrevistas, para obtener una visión clara de los patrones de desplazamiento. Entre los principales problemas detectados están la falta de coordinación con autoridades locales, escasa señalización, estacionamientos insuficientes y la inexistencia de un plan institucional de movilidad. También se evidenció un bajo nivel de cultura vial, lo cual agrava la resistencia al cambio hacia prácticas sostenibles. Aunque la LOES y políticas nacionales promueven el desarrollo sostenible, la universidad no ha materializado estos principios en su gestión. Las universidades deben ser ejemplos de sostenibilidad y promotoras de cambio. Comparaciones con universidades de Europa y Estados Unidos muestran que el éxito de sus modelos radica en planificación colaborativa y estrategias integrales. La UNACH presenta un retraso preocupante. Las encuestas revelan que, aunque la mayoría vive cerca, se prefiere el transporte motorizado. La huella de carbono supera las 941.99 toneladas de CO₂ anuales, reflejando la urgencia de transformar los hábitos de movilidad.
Descripción : Sustainable mobility at the Universidad Nacional de Chimborazo must be regarded as a pressing issue, given the presence of factors that negatively impact both the environment and the quality of life within the university community. Despite the availability of alternatives such as walking, cycling, or using public transport, their adoption remains limited due to the lack of adequate infrastructure, road safety, and institutional incentives. This study applies both quantitative and qualitative methods surveys and interviews to gain a comprehensive understanding of mobility patterns. Key issues identified include poor coordination with local authorities, insufficient signage, inadequate parking facilities, and the absence of a formal institutional mobility plan. A low level of traffic culture further exacerbates resistance to sustainable practices. Although the LOES and national policies promote sustainable development, these principles have not yet been effectively implemented by the university. As higher education institutions are expected to lead by example, this gap represents a missed opportunity for UNACH to drive responsible mobility initiatives. Compared to European and U.S. universities where collaborative planning and integrated strategies are central UNACH demonstrates a notable delay. Survey data show that while most individuals live nearby, motorized transport remains the preferred option. The university’s estimated carbon footprint exceeds 941.99 tons of CO₂ annually, highlighting the urgent need for behavioral and infrastructural change.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15874
ISSN : UNACH-EC-FI-ICIV
Aparece en las colecciones: Tesis - Ingeniería Civil



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.