Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15812
Título : | Presunción de veracidad testimonial en delitos de violencia contra la mujer frente al derecho al honor y buen nombre del procesado |
Autor : | Romero Noboa, Wendy Pilar Ramos Mayancela, Katherine Pamela |
Palabras clave : | Violencia Derecho al honor Acusados Denuncia infundada |
Fecha de publicación : | 7-ago-2025 |
Editorial : | Riobamba |
Citación : | Ramos M., Katherine P. (2025) Presunción de veracidad testimonial en delitos de violencia contra la mujer frente al derecho al honor y buen nombre del procesado. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. |
Resumen : | La presente investigación abordó la presunción de veracidad testimonial en casos de violencia contra la mujer, y su interacción con el derecho al honor y buen nombre de los procesados. Teniendo como objetivo general analizar la manera en que esta presunción afecta los derechos de los acusados, proponiendo medidas para prevenir denuncias infundadas. La metodología empleada fue cualitativa, basada en un análisis jurídico doctrinal y comparado, así como entrevistas con jueces y abogados especializados. Los resultados revelaron que, si bien la presunción de veracidad es esencial para proteger a las víctimas, su aplicación indiscriminada puede llevar a que los acusados sufran graves consecuencias emocionales, sociales y económicas. También se identificaron vacíos en la legislación ecuatoriana, lo que sugiere la necesidad de reformas normativas y una mayor capacitación de los funcionarios de justicia para equilibrar los derechos de ambas partes. La propuesta incluye medidas para revisar la presunción de veracidad, fortalecer la valoración probatoria, y sancionar las denuncias maliciosas. En conclusión, se destaca la urgencia de garantizar una justicia equitativa que proteja a las víctimas sin afectar injustamente a los acusados, asegurando el respeto de los derechos humanos y la integridad del sistema judicial |
Descripción : | This research examined the presumption of testimonial truthfulness in cases of violence against women. It analyzed how this presumption affects the right to honor and good name of defendants. The primary objective was to evaluate the impact on the rights of the accused while proposing measures to prevent unfounded accusations. The study also aimed to protect the rights of both victims and accused. The qualitative methodology used legal-doctrinal and comparative analysis, alongside interviews with judges and specialized lawyers. Results showed the presumption is vital for protecting victims but may harm the accused if applied indiscriminately, causing emotional, social, and economic consequences. Gaps in Ecuadorian law suggest a need for reforms and more training for judicial operators. These changes would help balance the rights of both parties. The proposal suggests reviewing the presumption of veracity, strengthening evidence evaluation, and sanctioning malicious complaints. In conclusion, justice must remain equitable—protecting victims without harming the accused, upholding human rights, and maintaining judicial integrity. |
URI : | http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15812 |
ISSN : | UNACH-EC-FCP-DER |
Aparece en las colecciones: | Tesis - Derecho |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ramos M., Katherine P. (2025) Presunción de Veracidad testimonial en delitos de violencia contra la mujer frente al derecho al honor y buen nombre del procesado..pdf | 2,16 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.