Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15733
Título : | Análisis y actualización de los métodos y criterios diagnósticos en el Manejo farmacológico y obstétrico de los trastornos hipertensivos del embarazo. |
Autor : | Alarcón Andrade, Pablo Guillermo Barreno Valverde, Oscar Alexander Cobos Paredes, Nathalia Salomé |
Palabras clave : | Trastornos Hipertensivos del Embarazo Presión arterial Manejo farmacológico Manejo obstétrico. |
Fecha de publicación : | 25-jul-2025 |
Editorial : | Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo |
Citación : | Barreno, V., Oscar A.; Cobos P., Nathalia S. (2025) Análisis y actualización de los métodos y criterios diagnósticos en el Manejo farmacológico y obstétrico de los trastornos hipertensivos del embarazo. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. |
Resumen : | La hipertensión en el embarazo se refiere a la presencia de una presión arterial sistólica (PAS) igual o superior a 140 mmHg, o una presión arterial diastólica (PAD) igual o superior a 90 mmHg, lo que puede llegar a tener un impacto negativo en la integridad del binomio materno-fetal, incidiendo directamente en su morbilidad y mortalidad. El objetivo de este artículo es determinar las mejoras en el manejo farmacológico y obstétrico en los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. La metodología utilizada es una revisión bibliográfica con uso del Método Prisma, eligiendo 38 artículos que cumplen con los criterios de inclusión, iniciando la búsqueda en bases de datos como Google Académico, Researchgate, Scielo, Cochrane, y otras. Como resultados principales se arrojó que, el manejo farmacológico incluye el suministro de medicina siempre que la presión arterial supere los 160 /110 mmHg se habla de uso de fármacos de primera línea como el labetalol, metildopa, nifedipina, se cuestiona sobre el uso de la hidralazina en primera línea por sus efectos secundarios como mareos, cefaleas y otros que pueden llegar a comprometer el estado de la mujer embarazada. Finalmente, se concluye que, los medicamentos más usados en primera línea de la hipertensión en el embarazo son labetalol y metildopa, y que se sugiere en protocolos actuales el término del embarazo a las 37 semanas cuando se trata de un trastorno hipertensivo del embarazo, para evitar complicaciones que pueden atentar en contra la vida de la madre y el neonato, también se sugiere en los protocolos actualizados un control postparto de hasta 48 horas. |
Descripción : | Hypertension during pregnancy refers to the presence of a systolic blood pressure (SBP) equal to or greater than 140 mmHg, or a diastolic blood pressure (DBP) equal to or greater than 90 mmHg. This condition can have a negative impact on the integrity of the maternal fetal dyad, directly affecting morbidity and mortality. The objective of this article is to determine improvements in the pharmacological and obstetric management of Hypertensive Disorders of Pregnancy. The methodology used was a bibliographic review applying the PRISMA method, selecting 38 articles that met the inclusion criteria. The search was carried out in databases such as Google Scholar, ResearchGate, Scielo, Cochrane, among others. The main findings indicate that pharmacological management involves administering medication when blood pressure exceeds 160/110 mmHg. Firstline drugs include labetalol, methyldopa, and nifedipine. The use of hydralazine as a firstline treatment is debated due to its side effects, such as dizziness, headaches, and others, which may compromise the condition of pregnant women. In conclusion, the most commonly used first-line medications for hypertension in pregnancy are labetalol and methyldopa. Current guidelines suggest terminating the pregnancy at 37 weeks in cases of hypertensive disorders of pregnancy to prevent complications that may threaten the lives of both the mother and the newborn. Updated protocols also recommend postpartum monitoring for up to 48 hours. |
URI : | http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15733 |
ISSN : | UNACH-EC-FCS-MED |
Aparece en las colecciones: | Tesis - Medicina Tesis - Medicina |
Ficheros en este ítem:
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.