Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15730
Título : | Fundamentos genéticos que modulan el desarrollo de preeclampsia-eclampsia. |
Autor : | Paredes Paliz, Karina Ines Masache Sanchez, Deyvis Jhardel |
Palabras clave : | Preeclampsia Eclampsia Genética Epigenética Biomarcadores |
Fecha de publicación : | 25-jul-2025 |
Editorial : | Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo |
Citación : | Masache S., Deyvis J. (2025) Fundamentos genéticos que modulan el desarrollo de preeclampsia-eclampsia. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. |
Resumen : | La revisión sistemática sobre los fundamentos genéticos de la preeclampsia-eclampsia evidencia que esta complicación gestacional tiene una base genética y epigenética compleja, con la implicación de genes relacionados con la función placentaria, la angiogénesis y la inflamación (como STOX1, FLT1 y ENG), así como la desregulación de microARNs. Se identificaron modelos animales clave y biomarcadores como sFlt-1/PlGF y ELABELA, útiles para el diagnóstico temprano, aunque aún existen desafíos en su estandarización y aplicación clínica debido a la heterogeneidad de los estudios y la variabilidad genética entre diferentes poblaciones. La metodología consistió en una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, basada en una revisión sistemática de la literatura científica. Se realizó una búsqueda en bases de datos biomédicas de alto impacto (PubMed, MEDLINE, Cochrane Library, Scopus y Web of Science), aplicando criterios de inclusión y exclusión para seleccionar estudios relevantes publicados desde 2019, en su mayoría en inglés, pero también en español, portugués, chino y ruso. Estos hallazgos ofrecen nuevas oportunidades para un manejo personalizado de la preeclampsia, pero requieren validación en poblaciones más diversas. La investigación futura deberá centrarse en integrar estos marcadores genéticos y epigenéticos en protocolos clínicos, con el objetivo de mejorar el diagnóstico temprano, el tratamiento y los desenlaces materno-fetales. |
Descripción : | The systematic review on the genetic foundations of preeclampsia-eclampsia reveals that this gestational complication has a complex genetic and epigenetic basis, involving genes related to placental function, angiogenesis, and inflammation (such as STOX1, FLT1, and ENG), as well as microRNA dysregulation. Key animal models and biomarkers such as sFlt-1/PlGF and ELABELA were identified as promising tools for early diagnosis, although challenges remain in standardization and clinical implementation due to the heterogeneity of studies and genetic variability across populations. The methodology consisted of a descriptive study with a qualitative approach, based on a systematic review of the scientific literature. The search was conducted in high-impact biomedical databases (PubMed, MEDLINE, Cochrane Library, Scopus, and Web of Science), applying inclusion and exclusion criteria to select relevant studies published since 2019, mostly in English, but also in Spanish, Portuguese, Chinese, and Russian. These findings offer new opportunities for personalized management of preeclampsia but require validation in more diverse populations. Future research should focus on integrating these genetic and epigenetic markers into clinical protocols to improve early diagnosis, treatment, and maternal-fetal outcomes. |
URI : | http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15730 |
ISSN : | UNACH-EC-FCS-MED |
Aparece en las colecciones: | Tesis - Medicina Tesis - Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Masache S., Deyvis J. (2025) Fundamentos geneticos que modulan el desarrollo de preeclampsia-eclampsia..pdf | 1,75 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.