Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15132
Título : Cirugía ortognática en el tratamiento de síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Autor : Olmedo Bastidas, Edgar Patricio
Paredes Coello, Michael Santiago
Palabras clave : Apnea obstructiva del sueño
Cirugía ortognática
Esqueleto facial
Tratamiento quirúrgico
Vía aérea superior
Fecha de publicación : 15-may-2025
Editorial : Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo
Citación : Paredes C., Michael S. (2025) Cirugía ortognática en el tratamiento de síndrome de apnea obstructiva del sueño. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : El presente es un estudio documental que tuvo como principal objetivo analizar la cirugía ortognática en el tratamiento de síndrome de apnea obstructiva del sueño mediante una revisión bibliográfica. Su diseño fue no experimental, de alcance descriptivo con información de los últimos 10 años. Se establecieron criterios de selección en función de la metodología PRISMA, excluyendo al conocimiento no relacionado. La información se recopiló de bases de datos como: PubMed, Bvs, SciELO, Cochrane Library y Crossref, y del motor de búsqueda Google Académico, para lo que se emplearon términos clave. Los hallazgos de esta investigación evidencian reducciones medias en el IAH y en el RDI con un cambio promedio en el IAH de -47.8 (25.0) y una reducción del IAH del 80.1% (1.8). Además, se observaron mejoras significativas en la O2 Sat. y en la puntuación de somnolencia de Epworth, con valores p < 0.001, valor que indica que los resultados observados en la eficacia de la cirugía ortognática en el tratamiento del SAOS son estadísticamente significativos. Dado que el valor p es mucho menor que los niveles de significancia comunes (como 0.05 y 0.01) se rechaza la hipótesis nula con alta confianza, lo que sugiere que la cirugía tiene un efecto real y positivo en la reducción de los síntomas del SAOS. Concluyendo, la cirugía ortognática provoca importantes cambios anatómicos en las vías respiratorias superiores de los pacientes con SAOS, ya que mejora la función respiratoria durante el sueño. El aumento en el volumen faríngeo y la ampliación de la región retropalatina y retrolingual, son evidencias de la eficacia de la cirugía ortognática en el manejo del SAOS, siendo AMM el que más contribuye a esta función, con un incremento promedio del 73% en el volumen de las vías respiratorias superiores.
Descripción : The present study is a documentary analysis that aims to evaluate the effectiveness of orthognathic surgery in treating obstructive sleep apnea syndrome (OSAS) through a bibliographic review. The study is non-experimental and descriptive, focusing on information gathered over the past ten years. The criteria for inclusion were established following the PRISMA methodology, excluding any unrelated studies. Data were collected from various databases, including PubMed, BVS, SciELO, the Cochrane Library, Crossref, and Google Scholar, utilizing specific key terms for the search. The findings indicate an average reduction in the Apnea-Hypopnea Index (AHI) and the Respiratory Disturbance Index (RDI), with an average AHI change of -47.8 (standard deviation of 25.0) and an overall reduction of AHI by 80.1% (1.8). Furthermore, there were significant improvements in oxygen saturation levels and the Epworth Sleepiness Scale, with p-values of less than 0.001. This suggests that the observed results demonstrating the efficacy of orthognathic surgery in treating OSAS are statistically significant. Since the p-value is much lower than conventional significance levels (such as 0.05 or 0.01), we can reject the null hypothesis with high confidence, indicating that the surgery has a real and positive effect on alleviating symptoms of OSAS. In conclusion, orthognathic surgery leads to significant anatomical changes in the upper respiratory tracts of patients with OSAS, thereby improving respiratory function during sleep. The increase in pharyngeal volume and enlargement of the retropalatal and retroglossal regions provide strong evidence for the effectiveness of orthognathic surgery in managing OSAS, with the maxillomandibular advancement (MMA) being the major contributor to this improvement, producing an average increase of 73% in the volume of the upper respiratory tracts.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15132
ISSN : UNACH-EC-FCS-ODON
Aparece en las colecciones: Tesis Odontología
Tesis Odontología
Tesis Odontología



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.