Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14930
Título : Evaluación del impacto ambiental en la cuenca del río Chibunga.
Autor : Calahorrano González, Julia Guadalupe
Delgado Sayay, Antonio Franco
Palabras clave : evaluación
impacto ambiental
contaminación
calidad de agua
índice de sostenibilidad y gestión ambiental
Fecha de publicación : 27-mar-2025
Editorial : Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo
Citación : Delgado, Antonio F. (2025). Evaluación del impacto ambiental en la cuenca del río Chibunga. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : El objetivo principal del estudio fue analizar la sostenibilidad de la cuenca del río Chibunga mediante la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el Índice de Calidad de Agua (ICA) y el Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI). Estas herramientas permiten evaluar efectos de las actividades humanas y proponer estrategias para la protección ambiental y el desarrollo sostenible. La metodología incluye la evaluación de impacto ambiental utilizando la matriz de valoración cualitativa adoptada a de Leopold, que analiza magnitud, extensión, duración y reversibilidad de los impactos. El ICA se calculó utilizando la metodología ICA NSF, que evalúa parámetros específicos de calidad del agua. Se analizaron datos históricos del 2013 a 2023 aplicadas en dos estaciones (seca y lluvia) y muestras del año 2024 fueron tomadas en diez puntos siguiendo la norma INEN 2169:2013. El WSI se desarrolló siguiendo los indicadores del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, que incluye aspectos hidrológicos, ambientales, sociales y de gestión política. Los resultados revelan impactos moderados y severos de las actividades antrópicas. Entre 2013 y 2023, el ICA de la estación seca disminuyó de 64 a 49 puntos indicando calidad regular a mala, y en época de lluvia de 72 a 57 puntos calidad buena a regular. Las muestras de 2024 indican el ICA regular en ambas estaciones. El WSI refleja una baja sostenibilidad, atribuida a las actividades humanas y la ausencia de políticas efectivas. En conclusión, la cuenca enfrenta grandes desafíos para mantener la calidad y disponibilidad del agua, mostrando una tendencia decreciente en sostenibilidad.
Descripción : The main objective of the study was to analyze the sustainability of the Chibunga River basin through the Environmental Impact Assessment (EIA), the Water Quality Index (WQI), and the Watershed Sustainability Index (WSI). These tools make it possible to evaluate the effects of human activities and propose strategies for environmental protection and sustainable development. The methodology included environmental impact assessment using the qualitative assessment matrix adapted from Leopold, which analyzes impact' magnitude, extent, duration, and reversibility. The ICA was calculated using the ICA-NSF methodology, which evaluates specific water quality parameters. Historical data from 2013 to 2023 were analyzed in two seasons (dry and rainy), and samples from 2024 were taken at ten points following the INEN 2169:2013 standard. WSI was developed following the indicators of UNESCO's International Hydrological Program, which includes hydrological, environmental, social, and political management aspects. The results reveal moderate and severe impacts from anthropogenic activities. Between 2013 and 2023, the dry season ICA decreased from 64 to 49 points, indicating a shift from fair to poor quality, while the rainy season ICA decreased from 72 to 57 points, indicating a change from good to fair quality. The 2024 samples indicate fair ICA in both seasons. The WSI reflects low sustainability, attributed to human activities and ineffective policies. In conclusion, the basin faces significant challenges in maintaining water quality and availability, showing a decreasing trend in sustainability
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14930
ISSN : UNACH-DP-IA-RH
Aparece en las colecciones: Maestría en Ingeniería Ambiental con Mención en Recursos Hídricos.



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.