Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14810
Título : Inclusión financiera y red física de atención del Sistema Financiero.
Autor : Hernández Medina, Patricia
Fernández Melendres, Eduardo Iván
Palabras clave : inclusión financiera
infraestructura bancaria
Ecuador
desigualdad
digitalización
Fecha de publicación : 18-feb-2025
Editorial : Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo
Citación : Fernández M., Eduardo (2024) Inclusión financiera y red física de atención del Sistema Financiero. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : Este estudio analiza el impacto de la Expansión de la Red Física de Atención Bancaria en la Inclusión Financiera de Ecuador durante el período 2015-2022. Empleando un modelo de datos de panel, se evalúa la relación entre la Infraestructura Bancaria (Sucursales, Cajeros Automáticos y Puntos de Atención) y la Tenencia de Cuentas Bancarias, considerando las diferencias Provinciales y de Género. Del análisis de los datos se observa un aumento en la Inclusión Financiera, aunque persisten brechas significativas. Las Provincias Urbanas lideraron el crecimiento de la Infraestructura, mientras que las Zonas Rurales mostraron un avance más lento. La expansión de los Cajeros Automáticos fue más relevante que el aumento de Sucursales, facilitando el acceso en áreas menos urbanizadas. Sin embargo, las Desigualdades Regionales y de Género continúan. La estimación econométrica en la que se seleccionó el modelo de Efectos Fijos evidencia un efecto positivo y significativo de la Infraestructura Bancaria (Cajeros y Sucursales) y de la Infraestructura Digital en la Inclusión Financiera (proporción de la población con cuentas bancarias), de manera que se logra aceptar la hipótesis de la investigación. Para lograr una Inclusión Financiera más equitativa, se recomienda fortalecer la Infraestructura en Zonas Rurales, promover la Educación Financiera y combinar Canales Digitales con Redes Físicas. Estas acciones contribuirán a ampliar el acceso a Servicios Financieros y a impulsar el Desarrollo Socioeconómico del país.
Descripción : This study analyzes the impact of the expansion of the physical banking network on financial inclusion in Ecuador during the period 2015-2022. Using a panel data model, the relationship between banking infrastructure (branches, ATMs and points of service) and bank account ownership is evaluated, considering provincial and gender differences. Analysis of the data shows an increase in financial inclusion, although significant gaps persist. Urban provinces led in infrastructure growth, while rural areas showed slower progress. The expansion of ATMs was more relevant than the increase in branches, facilitating access in less urbanized areas. However, regional and gender inequalities continue. The econometric estimation in which the fixed effects model was selected evidences a positive and significant effect of banking infrastructure (ATMs and branches) and digital infrastructure on financial inclusion (proportion of the population with bank accounts), so that the research hypothesis is accepted. To achieve more equitable financial inclusion, it is recommended to strengthen infrastructure in rural areas, promote financial education and combine digital channels with physical networks. These actions will help expand access to financial services and boost the country's socioeconomic development.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14810
ISSN : UNACH-DP-EDE
Aparece en las colecciones: Maestría en Economía y Dirección de Empresas



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.