Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15769
Título : Concentración de nitritos polifosfatos y aglutinantes en chorizos comercializados en la ciudad de Riobamba-Ecuador
Autor : Mejía López, Ana Hortencia
Cárdenas Gaspata, Alan Joel
Palabras clave : Chorizos
Nitrito de sodio
Polifosfatos
Almidón
Fecha de publicación : 31-jul-2025
Editorial : Riobamba
Citación : Cárdenas G., Alan J. (2025) Concentración de nitritos polifosfatos y aglutinantes en chorizos comercializados en la ciudad de Riobamba-Ecuador. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuiador.
Resumen : En la ciudad de Riobamba, la mayoría de los estudios relacionados con la seguridad alimentaria se han enfocado principalmente en la carga microbiana de los alimentos, dejando un vacío significativo en la información disponible sobre sus análisis físico-químicos. Este vacío es particularmente notable en la industria de productos cárnicos procesados, como los chorizos, donde el uso de aditivos es crucial para mejorar características como la conservación, el sabor y la textura. Entre los aditivos más comunes y relevantes en estos productos se encuentran el nitrito de sodio, los polifosfatos y los aglutinantes como el almidón. Estas sustancias, aunque beneficiosas para ciertas propiedades del producto, requieren un control riguroso para asegurar que se mantienen dentro de los límites permitidos y no representan un riesgo para la salud del consumidor. Esta investigación, de carácter observacional descriptivo, tuvo como objetivo analizar la concentración de nitrito de sodio, polifosfatos y aglutinantes en 15 marcas de chorizos comercializados en la ciudad de Riobamba, Ecuador. Para llevar a cabo el estudio, se emplearon métodos específicos y normativas reconocidas. El nitrito de sodio se cuantificó utilizando el método espectrofotométrico conforme a la normativa INEN 784, mientras que la concentración de polifosfatos se determinó mediante la metodología de la AOAC 995, para la detección de almidón se aplicó el método de hidrólisis ácida según la normativa mexicana F321-S 1978. Los resultados del estudio revelaron que todas las marcas analizadas cumplían con los límites permitidos de nitrito de sodio y polifosfatos, demostrando un control adecuado de estos aditivos en la producción de chorizos. Sin embargo, en el análisis de almidón, se encontró que 8 de las 15 marcas dieron positivo en la prueba de lugol, utilizada para detectar la presencia de almidón. Estas marcas presentaron altos porcentajes de almidón, lo que sugiere que, aunque el control de nitrito de sodio y polifosfatos es adecuado, existe una necesidad de mayor control y regulación en el uso de almidón como aglutinante en los chorizos. La investigación concluye que es crucial realizar estudios adicionales en otros alimentos para evaluar la presencia y concentración de estos aditivos, así como establecer límites mínimos específicos para garantizar que los productos cumplan con las características de calidad y seguridad alimentaria esperadas. Se recomienda la implementación de regulaciones más estrictas y controles periódicos para asegurar la calidad y seguridad de los productos cárnicos en cuanto a sus características químicas para proteger así la salud de los consumidores.
Descripción : In the city of Riobamba, most studies on food safety have primarily focused on the microbial load of food products, leaving a significant gap in the available informa t ion regarding their physicochemical analysis. This gap is particularly evident in the processed meat industry, such as chorizos, where additives enhance preservation, flavor, and texture. Among these products' most common and relevant additives are sodium nitrite, polyphosphates, and binders such as starch. While these substances benefit specific product attributes, they require strict control to ensure they remain within permitted limits and do not pose a risk to consumer health. Therefore, this observational and descriptive study aimed to analyze the concentration of sodium nitrite, polyphosphates, and binders in 15 chorizos brands sold in Riobamba, Ecuador. It was essential to use specific methods and recognized to conduct the analysis. Sodium nitrite was quantified using the spectrophotometric method in compliance with INEN 784 regulations; it was possible to determine polyphosphate concentration following the AOAC 995 methodology. The researcher performed the Starch detection using the acid hydrolysis method based on the Mexican standard F321-S 1978. The results revealed that all analyzed brands complied with the permitted limits for sodium nitrite and polyphosphates, demonstrating adequate control of these additives in chorizo production. However, in the starch analysis, 8 out of the 15 brands tested positive with the Lugol test, which detects the presence of starch. These brands exhibited high starch percentages, suggesting that while sodium nitrite and polyphosphate control is satisfactory, there is a need for greater oversight and regulat ion in the use of starch as a binder in chorizos. The study concludes that additional research is crucial for evaluating the presence and concentration of these additives in other food products and establishing specific minimum limits to ensure compliance with expected food quality and safety standards. It is advisable to implement stricter regulations and periodic controls to ensure the quality and safety of meat products regarding their chemical characteristics, thereby protecting consumer health.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15769
ISSN : UNACH-EC-FI-IAMB
Aparece en las colecciones: Ingeniería en Agroindustria



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.