Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15708
Título : Ejercicio terapéutico en pacientes con lesiones del manguito rotador.
Autor : Barreno Gadvay, Alex Daniel
Garcés Lucero, María Nayeli
Palabras clave : Ejercicio
Manguito Rotador
Terapia
Músculos
Fortalecimiento
Dolor
Fecha de publicación : 24-jul-2025
Editorial : Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo
Citación : Garcés L., María N. (2025) Ejercicio terapéutico en pacientes con lesiones del manguito rotador. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobmaba, Ecuador.
Resumen : El ejercicio terapéutico es clave en la rehabilitación de lesiones del manguito rotador, ya que mejora la funcionalidad, disminuye el dolor y previene recaídas. Los programas incluyen ejercicios de movilidad articular, fortalecimiento progresivo y trabajo propioceptivo, ajustados según la fase de recuperación. Se ha comprobado que combinar ejercicios isotónicos, isométricos y con resistencia elástica favorece la recuperación funcional. Para sustentar esta afirmación, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como Scopus, PubMed y PEDro. De aproximadamente 80 ensayos clínicos aleatorizados, se seleccionaron 23 que cumplían con los criterios de inclusión, como haber sido publicados en los últimos 15 años y tener una puntuación mínima de 6 en la escala PEDro. Los estudios revisados evidencian que el ejercicio terapéutico es especialmente efectivo en casos de lesiones parciales o degenerativas, cuando se inicia de forma temprana y personalizada. Asimismo, su implementación en el postoperatorio resulta esencial para potenciar los efectos de la cirugía y evitar complicaciones. La mayoría de los ensayos clínicos analizados demostraron que esta intervención mejora significativamente el dolor, la discapacidad y la funcionalidad del hombro, impactando positivamente en el rango de movimiento (ROM), la calidad de vida y la participación del paciente en sus actividades diarias.
Descripción : Therapeutic exercise is key in the rehabilitation of rotator cuff injuries, as it improves functionality, reduces pain, and prevents relapses. Programs include joint mobility exercises, progressive strengthening, and proprioceptive training, adjusted according to the recovery phase. It has been proven that combining isotonic, isometric, and elastic resistance exercises promotes functional recovery. To support this claim, an exhaustive search was conducted in scientific databases such as Scopus, PubMed, and PEDro. Out of approximately 80 randomized clinical trials, 23 were selected based on inclusion criteria, such as being published within the last 15 years and achieving a minimum score of 6 on the PEDro scale. The reviewed studies show that therapeutic exercise is particularly effective in cases of partial or degenerative injuries when started early and tailored to the patient's needs. Additionally, its implementation in the postoperative period is essential to enhance surgical outcomes and prevent complications. Most of the analyzed clinical trials demonstrated that this intervention significantly improves shoulder pain, disability, and functionality, having a positive impact on range of motion (ROM), quality of life, and the patient’s participation in daily activities.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15708
ISSN : UNACH-EC-FCS-FIS
Aparece en las colecciones: Carrera de Fisioterápia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Garcés L., María N. (2025) Ejercicio terapéutico en pacientes con lesiones del manguito rotador..pdf2,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.