Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15658
Título : | Determinación de las estrategias más efectivas en el control y prevención del Dengue. |
Autor : | Valdés González, Elda María Siza Carrión, Dennis Paúl |
Palabras clave : | Dengue Prevención y Control Epidemioogía Aedes Promoción de la salud Control de vectores Estrategias en salud pública |
Fecha de publicación : | 21-jul-2025 |
Editorial : | Riobamba; Ecuador |
Citación : | Siza C., Dennis P. (2025) Determinación de las estrategias más efectivas en el control y prevención del Dengue. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. |
Resumen : | El dengue se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, especialmente Aedes aegypti, el cual se encuentra en muchas áreas tropicales y subtropicales del planeta. Desde el punto de vista clínico, se presenta con cefalea, dolor retro ocular, mialgias, artralgias, alzas térmicas y erupciones cutáneas. En situaciones severas, puede transformarse en dengue grave lo que conlleva un riesgo considerable de muerte. El diagnóstico se realiza a partir de signos clínicos y se verifica con pruebas serológicas o moleculares. No hay un tratamiento antiviral específico para esta enfermedad; el enfoque se centra en aliviar los síntomas y brindar apoyo, prestando especial atención en los casos más graves. Se destaca que las intervenciones más exitosas son aquellas integradas, sostenidas en el tiempo, culturalmente pertinentes y apoyadas por una fuerte colaboración intersectorial. Se identificaron desafíos importantes como la falta de continuidad en los programas de prevención, barreras lingüísticas con los profesionales de salud, barreras lingüísticas en comunidades indígenas y materiales educativos no adaptados a la gravedad de la enfermedad. |
Descripción : | Dengue is a mosquito-borne viral infection primarily transmitted by the Aedes aegypti mosquito, prevalent in many tropical and subtropical regions worldwide. Clinically, it presents with symptoms such as headache, retroocular pain, myalgia, arthralgia, fever, and skin rashes. In some cases, the disease can progress to severe dengue, a potentially life-threatening condition. Diagnosis is primarily clinical, confirmed through serological or molecular testing. As there is no specific antiviral treatment, management focuses on symptomatic relief and supportive care, particularly for severe cases. Effective dengue prevention relies on integrated, long-term strategies that are culturally appropriate and supported by strong intersectoral collaboration. However, several challenges hinder successful implementation, including discontinuity in prevention programs, language barriers between healthcare providers and patients especially in Indigenous communities and a lack of educational materials tailored to the seriousness of the disease. Addressing these barriers is essential to improving prevention, early detection, and effective management of dengue in vulnerable populations. |
URI : | http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15658 |
ISSN : | UNACH-EC-FCS-MED |
Aparece en las colecciones: | Tesis - Medicina Tesis - Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Siza C., Dennis P. (2025).Determinación de las estrategias más efectivas en el control y prevención del Dengue..pdf | 1,99 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.