Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15636
Título : Cuidados de Enfermería en pacientes con Depresión Posparto.
Autor : Ríos García, Liliana Alexandra
Lluguin Silva, Andrea Katherine
Palabras clave : Depresión Posparto
Cuidados de enfermería
Salud mental
Puerperio
Periparto
Fecha de publicación : 15-jul-2025
Editorial : Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo
Citación : Lluguin S., Andrea K. (2025) Cuidados de Enfermería en pacientes con Depresión Posparto. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : La presente investigación demuestra que la Depresión Posparto (DPP) es un problema de salud pública que afecta a mujeres durante el embarazo y después del parto. Según la OMS, 300 millones de personas en el mundo sufren esta enfermedad. En Ecuador, su prevalencia oscila entre el 50% y el 85%, y en Riobamba, el 34,6% de las pacientes atendidas en el Centro de Salud Tipo C Lizarzaburu han presentado DPP. Este estudio revisa literatura científica publicada entre 2020 y 2025, recopilada de bases de datos como Scielo, PubMed, Google Académico y documentos de organismos oficiales. Se identificaron como principales factores de riesgo: problemas familiares, eventos estresantes, antecedentes de trastornos mentales, bajo nivel educativo y limitado acceso a servicios de salud. Los síntomas incluyen irritabilidad, ansiedad, preocupación excesiva y confusión, que pueden evaluarse mediante la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS). Se destaca la importancia de los cuidados de enfermería basados en la teoría de Cheryl Tatano, enfocada en intervenciones integrales desde la prevención hasta la atención centrada en el bienestar físico y psicológico de la madre.
Descripción : This research work demonstrates that postpartum depression (PPD) is a public health problem that affects women during pregnancy and after childbirth. According to the WHO, 300 million people in the world suffer from this disease. In Ecuador, its prevalence ranges between 50% and 85%, and in Riobamba, 34.6% of the patients who attended the Lizarzaburu Type C Health Center have presented PPD. In this study, we reviewed the scientific literature published between 2020 and 2025, collected from databases such as Scielo, PubMed, Google Scholar, and official agency documents. The main risk factors identified were: family problems, stressful events, history of mental disorders, low educational level, and limited access to health services. Symptoms include irritability, anxiety, excessive worry, and confusion, which can be assessed using the Edinburgh Postpartum Depression Scale (EPDS). The importance of nursing care, based on Cheryl Tatano's theory, is highlighted, focusing on comprehensive interventions that span from prevention to care, with a focus on the physical and psychological well-being of the mother.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15636
Aparece en las colecciones: Tesis Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LLuguin S., Andrea K. (2025) Cuidados de Enfermería en pacientes con Depresión Posparto..pdf11,89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.