Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15029
Título : | Políticas, cultura y prácticas inclusivas en los docentes de la unidad de actividades complementarias de la Universidad Nacional de Chimborazo. |
Autor : | Paz Viteri, Bertha Susana Chafla Sanaguano, Alex Edmundo |
Palabras clave : | inclusión educativa diversidad políticas inclusivas cultura inclusiva prácticas inclusivas |
Fecha de publicación : | 28-abr-2025 |
Editorial : | Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo |
Citación : | Políticas, cultura y prácticas inclusivas en los docentes de la unidad de actividades complementarias de la Universidad Nacional de Chimborazo. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. |
Resumen : | La presente investigación se orientó en analizar las Políticas, Culturas y Prácticas Inclusivas en los Docentes de la Unidad de Actividades Complementarias de la Universidad Nacional de Chimborazo. El tema es de mucha importancia en cuanto tiene un valor teórico, de utilidad práctica y relevancia social, En este sentido, las Políticas, Culturas y Prácticas Inclusivas ocupan un lugar central en la discusión actual y, al mismo tiempo se consideran el factor clave para optimizar la calidad de la educación, fomentando la Inclusión Educativa, Equidad y la Excelencia. Desde una perspectiva metodológica, la investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, se trató de una investigación descriptiva, de diseño no experimental; el tipo fue de campo, bibliográfica y transversal. Como instrumento de recogida de datos se utilizó una encuesta con escala de Likert y el instrumento fue la escala situacional de atención a la diversidad e inclusión educativa – ESADIE. La población general fue compuesta por los docentes de la Universidad Nacional de Chimborazo, se seleccionó una muestra de 9 docentes que integre la unidad de actividades complementarias. Se considera la subjetividad de los tratados de una u otra manera, de tal modo que se escuche la observación de múltiples visiones y vivencias. En el análisis de la información se utilizó la técnica de tabulación de datos junto con su respectiva representación porcentual y los resultados serán exhibidos a través de tablas. En relación con los resultados obtenidos, se puede aseverar que, aunque se recolectaron datos demográficos estos no constituyeron una variable determinante en los resultados, así como en la variación de las restantes dimensiones, mejor o peor evaluadas, destacar en sus opiniones mayormente positivas a la inclusión en términos de prácticas y culturas, pero limitadas en políticas y recursos, especialmente en infraestructura y formación docente. El análisis destaca que los docentes de la Unidad de Actividades Complementarias de la UNACH enfrentan retos en la comunicación efectiva de las 12 políticas inclusivas, la formación docente, y la accesibilidad tanto física como digital. La diversidad en las aulas se considera un elemento enriquecedor, pero es necesario un mayor compromiso institucional para asegurar una educación superior verdaderamente inclusiva. |
Descripción : | This research has focused on analyzing the Policies, Cultures and Inclusive Practices of Complementary Activities Unit Teachers at the National University of Chimborazo. This topic is of great importance because it has a theoretical value, practical utility and social relevance. Consequently, Inclusive Policies, Cultures and Practices have a central place in the current discussion and, at the same time, they are considered a crucial issue to optimize the quality of education, promoting Educational Inclusion, Equity and Excellence. This research was developed under a quantitative approach from a methodological perspective, it was a descriptive research, with a non-experimental design; the type was of field, bibliographic and cross-sectional. We used a survey with a Likert scale as a data collection instrument and the situational scale of attention to diversity and educational inclusion - ESADIE. The general population were teachers of the National University of Chimborazo, we selected an intentional homogeneous sample of 9 teachers who are part of the Complementary Activities Unit. The participants' submission is valued and is taken into account the observation of diverse perspectives and experiences. . For the analysis of the data collected, we used the tabulation of data, which was based on the percentage representation of the data and the results will be represented by means of tables. Regarding the results collected, it can be emphasized that although we collected demographic data, their impact on the analysis was minimal and they did not constitute a crucial variable in the results. Concerning the variation of the dimensions, better or worse evaluated, the results emphasize mostly positive opinions towards inclusion in terms of practices and cultures, but reveal limitations in policies and resources, especially in infrastructure and teacher training. The analysis emphasizes that teachers at the UNACH Complementary Activities Unit face challenges in the effective communication of inclusive policies, teacher training, and both physical and digital accessibility. Diversity in classrooms is considered an enriching element, but a greater institutional commitment is needed to ensure a truly inclusive higher education. |
URI : | http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15029 |
ISSN : | UNACH-DP-PSI-ANEE |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Psicopedagogía con Mención en Atención a las Necesidades Educativas Especiales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Chafla Sanaguano, Alex E. (2025). Políticas, Culturas y Prácticas Inclusivas en los Docentes de la Unidad de Actividades Complementarias de la Universidad Nacional de Chimborazo.pdf | 1,77 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.