Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14971
Título : INTELIGENCIA ARTIFICIAL (ChatGPT) EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: REALIDAD Y CONSIDERACIONES ÉTICAS
Autor : Héctor Ardisana, Eduardo Fidel
Millet Gaínza, Bárbara
Palabras clave : inteligencia artificial
educación
aprendizaje virtual
Fecha de publicación : 1-abr-2025
Editorial : Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo
Citación : Héctor Ardisana, E. F., & Millet Gaínza, B. (2024). INTELIGENCIA ARTIFICIAL (ChatGPT) EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: REALIDAD Y CONSIDERACIONES ÉTICAS. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 25, 299-316. https://doi.org/10.37135/chk.002.25.13
Citación : Chakiñan, abril (2025);Núm. 25
Resumen : La reciente introducción en la educación universitaria de herramientas de Inteligencia Artificial (IA), en especial el ChatGPT, motiva preocupaciones de docentes y gestores educativos en dos grandes campos: uno de ellos es el mal manejo de estas tecnologías por los estudiantes, conducente al plagio y la deshonestidad académica; el otro es la profundidad de su aprendizaje, junto al posible reemplazo del docente por la IA. En este contexto se realizó una investigación cualitativa, para analizar el uso del ChatGPT en la educación universitaria, mediante formulaciones sobre consideraciones éticas de su empleo. Se utilizó un diseño fenomenológico para describir desde el enfoque hermenéutico las experiencias y opiniones de autores sobre el uso de esta herramienta de IA en la universidad, así como sus posiciones éticas. También se analizaron las respuestas de ChatGPT a preguntas sobre los temas estudiados. Se concluye que el uso de las tecnologías de IA, y en particular ChatGPT, en la educación universitaria continuará en ascenso. A partir de los peligros potenciales detectados, se considera necesaria una concepción más compleja de las tareas docentes, que demanden un esfuerzo creativo aún inaccesible a la IA, y un reforzamiento de los valores éticos contra el mal uso de los consumidores de estas tecnologías.
Descripción : The recent introduction of artificial intelligence (AI) tools into university education, especially ChatGPT, has raised concerns among teachers and educational managers in two major areas. One is the mishandling of these technologies by students, leading to plagiarism and academic dishonesty; the other is the depth of their learning, along with the potential replacement of teachers by AI. In this context, a qualitative investigation was carried out to analyze the use of ChatGPT in university education, formulating ethical considerations about its use. A phenomenological design was used to describe, from a hermeneutical approach, the experiences and opinions of authors regarding the use of this AI tool at the university, as well as their ethical positions. ChatGPT responses to questions about the topics studied were also analyzed. It is concluded that the use of AI technologies, particularly ChatGPT, in university education will continue to rise. Based on the potential dangers detected, a more complex conception of teaching tasks is considered necessary, requiring a creative effort still inaccessible to AI, and a reinforcement of ethical values to counter the misuse of these technologies by consumers.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14971
ISSN : 2550 - 6722
Aparece en las colecciones: Artículos Chakiñan

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
13.+Inteligencia+artificial.pdfArtículo de Investigación: https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1185/10621,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.