Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11920
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Freire Palacios, Verónica Adriana | - |
dc.contributor.author | Albán Erazo, Katherine Alexandra | - |
dc.date.accessioned | 2023-11-22T16:05:04Z | - |
dc.date.accessioned | 2023-11-22T16:05:14Z | - |
dc.date.available | 2023-11-22T16:05:04Z | - |
dc.date.available | 2023-11-22T16:05:14Z | - |
dc.date.issued | 2023-11-22 | - |
dc.identifier.citation | Albán E., Katherine A. (2023) Tipos de familia y estilos de crianza en adolescentes con conductas disruptivas. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. | es_ES |
dc.identifier.issn | UNACH-FCS-PSC | - |
dc.identifier.uri | http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11920 | - |
dc.description | En la adolescencia se evidencia que existe mayor indicio de conductas disruptivas, las mismas que han sido asociadas para su estudio al tipo de familia y estilo de crianza utilizado por los progenitores o cuidadores de los menores, pudiendo causar efectos desfavorables en esta etapa de desarrollo que es vital en el ser humano. El objetivo general es determinar los tipos de familia y los estilos de crianza presentes en adolescentes con conductas disruptivas. Es una investigación de tipo bibliográfica, con enfoque cuantitativo, de diseño transversal y mantiene un nivel descriptivo, se ha seleccionado como población 208 artículos científicos indexados a revistas digitales, se utilizó muestreo de tipo no probabilístico intencional, tomando en cuenta los criterios de selección y exclusión, se optó por una muestra de 30 artículos, obtenidos de bases de datos científicas como son ResearchGate, Dialnet, Google Scholar, ScIELO, Elseiver, Redalyc y ProQuest, que fueron evaluados con el instrumento CRF-QS, determinando la calidad metodológica de cada artículo utilizado. En los resultados se determinó que, los adolescentes con conductas disruptivas provienen de familias de tipo monoparental, extensa y ampliada, con predominancia de un estilo de crianza negligente caracterizado por la falta de límites y poco afecto y; el estilo autoritario basado en la exigencia de obediencia y autoridad, sin embargo, es necesario explorar más variables para obtener una relación mucho más estrecha en lo que respecta al desarrollo de conductas disruptivas. En lo que respecta a conductas disruptivas se encontró violencia, consumo de alcohol y otras sustancias, amenazas a los demás, bajas habilidades sociales e incumplimiento de tareas, así como a la impulsividad. | es_ES |
dc.description.abstract | En la adolescencia se evidencia que existe mayor indicio de conductas disruptivas, las mismas que han sido asociadas para su estudio al tipo de familia y estilo de crianza utilizado por los progenitores o cuidadores de los menores, pudiendo causar efectos desfavorables en esta etapa de desarrollo que es vital en el ser humano. El objetivo general es determinar los tipos de familia y los estilos de crianza presentes en adolescentes con conductas disruptivas. Es una investigación de tipo bibliográfica, con enfoque cuantitativo, de diseño transversal y mantiene un nivel descriptivo, se ha seleccionado como población 208 artículos científicos indexados a revistas digitales, se utilizó muestreo de tipo no probabilístico intencional, tomando en cuenta los criterios de selección y exclusión, se optó por una muestra de 30 artículos, obtenidos de bases de datos científicas como son ResearchGate, Dialnet, Google Scholar, ScIELO, Elseiver, Redalyc y ProQuest, que fueron evaluados con el instrumento CRF-QS, determinando la calidad metodológica de cada artículo utilizado. En los resultados se determinó que, los adolescentes con conductas disruptivas provienen de familias de tipo monoparental, extensa y ampliada, con predominancia de un estilo de crianza negligente caracterizado por la falta de límites y poco afecto y; el estilo autoritario basado en la exigencia de obediencia y autoridad, sin embargo, es necesario explorar más variables para obtener una relación mucho más estrecha en lo que respecta al desarrollo de conductas disruptivas. En lo que respecta a conductas disruptivas se encontró violencia, consumo de alcohol y otras sustancias, amenazas a los demás, bajas habilidades sociales e incumplimiento de tareas, así como a la impulsividad. | es_ES |
dc.description.sponsorship | UNACH, Ecuador | es_ES |
dc.format.extent | 76 páginas | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | Adolescencia | es_ES |
dc.subject | conductas disruptivas | es_ES |
dc.subject | Estilo de crianza | es_ES |
dc.subject | Tipos de familia | es_ES |
dc.title | Tipos de familia y estilos de crianza en adolescentes con conductas disruptivas. | es_ES |
dc.type | bachelorThesis | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Tesis Psicología Clínica Tesis Psicología Clínica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Albán E., Katherine A.(2023) Tipos de familia y estilos de crianza en adolescentes con conductas disruptivas..pdf | 1,1 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.