Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8017
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorYangali Vargas, Jorge Luis-
dc.date.accessioned2021-08-10T00:37:19Z-
dc.date.available2021-08-10T00:37:19Z-
dc.date.issued2021-08-01-
dc.identifier.citationYangali Vargas, J. L. (2021). DES-AFRICANIZACIÓN EN LAS NEGRERÍAS DEL VALLE DEL MANTARO - PERÚ. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (14), 112–129. https://doi.org/10.37135/chk.002.14.08es_ES
dc.identifier.issn2550-6722-
dc.identifier.otherDOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.14.08-
dc.identifier.urihttp://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8017-
dc.descriptionThe largest number of Negritos dances in Peru are not performed by people of African descent, but by mestizos and indigenous people, who in recent years have been showing themselves.The objective of the study is to analyze the de-Africanization of these folkloric manifestations.Through the historical review and ethnographic observation of the negrerias dance in December and January of the years 2018, 2019 and 2020 in central Peru -especially the Mantaro valley, this article essays on the changes they have been going through.It is concluded that the African population came as slaves but after the abolition of the slavery, they did not stay or territorialized in the Peruvian highlands.They just left the Andean population the possibility of masking themselves in order to represent them and identify themselves with the discrimination and exploitation, which in this new century is being redefined.es_ES
dc.description.abstractEl mayor número de danzas de Negritos en el Perú no es ejecutado por afrodescendientes, sino por mestizos e indígenas; quienes en los últimos años vienen desenmascarándose. El objetivo del estudio es analizar la desafricanización de estas manifestaciones folklóricas, para lo cual se aplicó la revisión histórica y la observación etnográfica de las negrerías en diciembre y enero de los años 2018, 2019 y 2020 en el centro del Perú (en especial el valle del Mantaro). Este artículo ensaya sobre los cambios que en ellas se vienen produciendo. Se concluye que la población africana llegó como esclava, pero después de la abolición no se quedó, ni se territorializó en la sierra peruana, sino que dejaron a la población andina las posibilidades de enmascararse para representarlos e identificarse con la discriminación y explotación que en este nuevo siglo se está resignificando.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional de Chimborazoes_ES
dc.format.extent112 - 129es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherRiobamba : Universidad Nacional de Chimborazoes_ES
dc.relation.ispartofseriesCHAKIÑAN;Núm. 14: Agosto de 2021-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectFoklore peruanoes_ES
dc.subjectintegración culturales_ES
dc.subjectmestizoes_ES
dc.subjectdanza tradicionales_ES
dc.subjecthistoria africanaes_ES
dc.titleDES-AFRICANIZACIÓN EN LAS NEGRERÍAS DEL VALLE DEL MANTARO - PERÚes_ES
dc.typeArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos Chakiñan

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
1666.pdfArtículo de Reflexión: https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/457/53114,48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons