Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15846
Título : Estudio de especies fúngicas para ser incorporadas en morteros autorreparables.
Autor : Zarate Villacrés, Andrea Natali
Muñoz León, Marco Andrés
Palabras clave : Mortero autorreparable
Especies fúngicas
Fisuras
Hongo ostra
Fecha de publicación : 3-sep-2025
Editorial : Riobamba
Citación : Muñoz L., Marco A. (2025) Estudio de especies fúngicas para ser incorporadas en morteros autorreparables. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : En este estudio se buscó explorar una alternativa para enfrentar uno de los problemas más comunes de los morteros que son las fisuras. Estas fisuras, aunque a veces parecen inofensivas, pueden comprometer la durabilidad, la estética y estabilidad de una estructura. En respuesta a esta situación, se propuso el estudio de especies fúngicas para ser incorporadas en morteros, con la finalidad de que se desarrollaran propiedades autorreparables. Debido a limitaciones locales para acceder al hongo Trichoderma reesei, se optó por trabajar con el hongo ostra blanco (Pleurotus ostreatus), una especie accesible en el país y conocida por su rápido crecimiento y adaptabilidad. A lo largo del estudio, se cultivó el hongo en diferentes medios, como PDA (Potato, Agar, Dextrosa) con miel y azúcar, y se probaron varias formas de integrarlo en la mezcla del mortero. Se experimentó con diferentes proporciones de esporas y tipos de arena para observar su comportamiento en un ambiente alcalino como el que presenta el mortero fresco. Los resultados mostraron signos visibles de crecimiento micelial en algunas muestras. Este hallazgo sugiere que Pleurotus ostreatus tiene la capacidad de desarrollarse en este tipo de entorno, lo que lo convierte en un candidato viable para futuras investigaciones sobre morteros autorreparables. Esta propuesta no solo abre el camino hacia materiales más sostenibles, sino que también representa un puente entre la ingeniería y la naturaleza, aprovechando las capacidades regenerativas de los organismos vivos.
Descripción : This study aimed to explore an alternative solution for addressing cracks, which are among the most common and problematic issues in mortars, as they can lead to significant structural and maintenance challenges. These cracks, although sometimes seemingly harmless, can compromise the durability, aesthetics, and stability of a structure. To address this pressing concern, we proposed studying fungal species for incorporation into mortars, aiming to develop self-healing properties. We were unable to access the fungus Trichoderma reesei, so we used the white oyster mushroom (Pleurotus ostreatus), which is commonly found in the country and grows rapidly. We cultivated fungus on different media, such as PDA with honey and sugar, and tested various methods of mixing it into mortar. We experimented with different spore amounts and types of sand to observe their behavior in the alkaline environment of fresh mortar. Some samples showed visible mycelial growth, suggesting that Pleurotus ostreatus can survive in this environment. This result makes it a strong candidate for future research on self-healing mortars. This proposal could lead to the development of more sustainable materials and connect engineering with nature by harnessing the regenerative abilities of living organisms.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15846
ISSN : UNACH-EC-FI-ICIV
Aparece en las colecciones: Tesis - Ingeniería Civil



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.