Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15724
Título : Desarrollo de un modelo matemático para establecer la relación entre los estadísticos de prueba de normalidad y el p-valor: Una primera aproximación.
Autor : Meneses Freire, Manuel Antonio
Mendoza Rodríguez, José Fernando
Palabras clave : estadístico de prueba
modelo matemático
normalidad
normalidad
regresión
valor de p.
Fecha de publicación : 25-jul-2025
Editorial : Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo
Citación : Mendoza, José (2025). Desarrollo de un modelo matemático para establecer la relación entre los estadísticos de prueba de normalidad y el p-valor: Una primera aproximación. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen : Las pruebas de normalidad son consideradas como el punto de partida para la estadística paramétrica; sin embargo, es importante comprender el comportamiento de los estadísticos y el valor de p para tomar decisiones significativas. El objetivo de la investigación fue diseñar un modelo matemático que permita profundizar en los patrones o tendencias existentes entre el estadístico y el valor de p. La metodología utilizada consistió en aplicar las pruebas de normalidad univariadas más comunes a variables como la precipitación, crudo y temperatura, mediante un análisis de submuestras con incrementos o decrementos de una observación, según las características de cada prueba. Cada submuestra proporcionó el valor del estadístico y el valor de p, los cuales fueron procesados mediante modelos de regresión clásicos como primera aproximación: lineal, polinomial de grado 2 y 3, exponencial y logarítmica. La validación de los modelos se realizó mediante el coeficiente de determinación, obteniendo como resultados que los modelos polinomiales de grado 3 y exponenciales presentaron un mejor ajuste a las variables estudiadas. La aplicación de diferentes tamaños muestrales (submuestras) evidenció una alta variabilidad o dispersión en el comportamiento del estadístico de las diferentes pruebas de normalidad univariadas, lo cual provocó que las variables analizadas no se distribuyan normalmente. Realizar este tipo de análisis preliminar permite a los investigadores tomar decisiones más efectivas y óptimas al momento de comprobar el supuesto de la normalidad en un conjunto de datos.
Descripción : Normality tests are considered the starting point for parametric statistics; however, it is important to understand the behavior of the test statistics and the p-value to make meaningful decisions. The objective of this research was to design a mathematical model that allows for a deeper understanding of the patterns or trends existing between the test statistic and the p value. The methodology consisted of applying the most common univariate normality tests to variables such as precipitation, crude oil, and temperature, through a subsampling analysis with increments or decrements of one observation, according to the characteristics of each test. Each subsample provided the value of the test statistic and the p-value, which were then processed using classical regression models as a first approximation: linear, polynomial of degree 2 and 3, exponential, and logarithmic. Model validation was performed using the coefficient of determination, with results indicating that third-degree polynomial and exponential models provided a better fit for the variables analyzed. The use of different sample sizes (subsamples) revealed high variability or dispersion in the behavior of the test statistic across the various univariate normality tests, which led to the analyzed variables not following a normal distribution. Conducting this type of preliminary analysis enables researchers to make more effective and optimal decisions when assessing the normality assumption in a dataset.
URI : http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15724
ISSN : UNACH-DP-MAT-MC
Aparece en las colecciones: Magíster en matemática aplicada con mención en Matemática Computacional



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.