Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14938
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorJiménez Granizo, Mauro José-
dc.contributor.authorArias Zapata, Hernán Vinicio-
dc.date.accessioned2025-03-31T23:42:57Z-
dc.date.available2025-03-31T23:42:57Z-
dc.date.issued2025-03-31-
dc.identifier.citationArias, Hernán (2025). Diagnóstico hidrológico de la microcuenca del río Sicalpa con escenarios de cambio climático. (Tesis de Posgrado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.es_ES
dc.identifier.issnUNACH-DP-IA-RH-
dc.identifier.urihttp://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14938-
dc.descriptionThe processing and interpretation of satellite images have notable application potential in various areas, including those related to water resources. The utilities of remote sensing, together with geographic information systems (GIS), allow a large amount of information to be manipulated easily and quickly, and they are invaluable in tasks such as projects, management, and research of water resources. The objective of this study is to evaluate the changes in land cover and use during the period 2000-2023, taking into account current use trends and their historical pattern, verifying the impact of the change in land use on the hydrological dynamics of the Sicalpa River micro-basin, using remote sensing. Once the described parameters are obtained, mathematical modeling is carried out in the HEC-HMS program, applying the SCS curve number method. Data on daily precipitation, average monthly evapotranspiration, and daily temperatures are used, along with geomorphological results such as runoff threshold, delay time, and curve number over 20 years, obtaining daily flow values from 1981-2023. The most significant change in coverage of the Sicalpa River micro-basin is associated with agricultural activity, with a 28.26% increase, representing 3,775 ha. The expansion of the agricultural frontier is the leading cause of the change in land use and loss of vegetation cover. For this reason, the study determines that anthropogenic activities affect the natural state of the micro-basin. The Sicalpa River micro-basin has an average water supply of 2.42 m³/s and stability in its ecological flows. The predominant coverage of paramo, with its high water retention capacity, contributes to this stability, demonstrating the importance of conserving native vegetation. The need to implement sustainability initiatives, which seek the conservation and/or regeneration of moors and forest cover, is highlighted.es_ES
dc.description.abstractEl procesamiento y la interpretación de imágenes satelitales tienen una notable potencialidad de aplicación en diversos ámbitos, entre ellos los relacionados con los recursos hídricos. Las utilidades de la Teledetección conjuntamente con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten manipular gran cantidad de información con facilidad y rapidez, siendo de inestimable ayuda en tareas como proyecto, gestión e investigación de los recursos hídricos. El propósito de esta investigación fue analizar las variaciones en la cobertura y utilización del suelo durante el periodo de 2000 a 2023, considerando las tendencias actuales y su patrón histórico, y comprobando el efecto de la modificación en la utilización del suelo en la dinámica hidrológica de la microcuenca del río Sicalpa, utilizando teledetección. Una vez que se han obtenido los parámetros mencionados, se llevó a cabo la modelación matemática en el programa HEC-HMS, utilizando el método SCS de número de curva. Se utilizaron datos de la precipitación diaria, la evapotranspiración media mensual, las temperaturas diarias, así como resultados geomorfológicos como el límite de escorrentía, el tiempo de retraso y el número de curva, durante un periodo de 20 años, consiguiendo valores de caudal diarios desde 1981-2023. El mayor cambio de cobertura de la microcuenca del río Sicalpa, se asocia a la actividad agropecuaria con el 28,26% de incremento que representa 3775 ha, La ampliación de la frontera agrícola es la principal razón para la modificación del uso del suelo y la disminución de la cobertura de vegetación. Por lo tanto, la investigación establece que las actividades humanas alteran la condición natural de la microcuenca. La microcuenca del río Sicalpa posee una oferta hídrica media de 2,42 m³/s y cuenta con estabilidad de caudales ecológicos. La predominancia de la cobertura de páramo, la cual tiene una alta capacidad de retención del agua, afecta a esta estabilidad, lo que permite determinar la importancia de la conservación de la vegetación nativa. Sobresale la necesidad de implementar iniciativas sostenibles que buscan la conservación y regeneración de páramos y cobertura boscosa.es_ES
dc.description.sponsorshipUNACH, Ecuador.es_ES
dc.format.extent61 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherRiobamba: Universidad Nacional de Chimborazoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectdinámica hidrológicaes_ES
dc.subjectteledetecciónes_ES
dc.subjectmodelación matemáticaes_ES
dc.subjectcambios de uso de sueloes_ES
dc.subjectoferta hídricaes_ES
dc.titleDiagnóstico hidrológico de la microcuenca del río Sicalpa con escenarios de cambio climático.es_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Ingeniería Ambiental con Mención en Recursos Hídricos.



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.