Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11993
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBasantes Ávalos,René Abdón-
dc.contributor.authorZapata Garcia, Juliana Cecibel, Tigse Olovacha, Freddy Alexander-
dc.date.accessioned2023-11-29T15:05:46Z-
dc.date.available2023-11-29T15:05:46Z-
dc.date.issued2023-11-29-
dc.identifier.citationTigse Olovacha F y Zapata Garcia J. El comercio justo y la inclusión económica de los comerciantes informales de los mercados de Riobamba.(Tesis de Pregrado) Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuadores_ES
dc.identifier.issnUNACH-FCP-ADEMP-
dc.identifier.urihttp://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11993-
dc.descriptionABSTRACT: The present research entitled "Fair Trade and the Economic Inclusion of Informal Traders in the Markets of Riobamba" aims to determine how fair trade influences the economic inclusion of informal workers in Riobamba's markets. To carry out this research were used field, descriptive and explanatorys' methodologies, which were suitable for its elaboration. In addition, surveys were conducted to 348 informal traders in Riobambas' the markets, with open and closed questions allowing for ease response. We used a non-experimental methodology, which was done without changing its variables to conduct the research. At the end of this research, it revealed that both fair and informal trade face considerable challenges related to ethical awareness, transparency, equity and sustainability. In the markets located in Riobamba, Informal workers face socioeconomic hardships, such as precarious working conditions and lack of access to essential labor benefits. These findings highlight a marked lack of equity and fairness in both forms of trade, as fair trade seeks to promote fair conditions for producers, while informal traders struggle for inclusion in the formal economic system.es_ES
dc.description.abstractRESUMEN: La presente investigación titulada el comercio justo y la inclusión económica de los comerciantes informales de los mercados de Riobamba tiene como fin determinar cómo el comercio justo influye la inclusión económica de los trabajadores informales de los mercados de Riobamba. Para la realización de la presente investigación se utilizaron las siguientes metodologías: campo, descriptiva y explicativa cuál eran aptas para su elaboración. Además, se realizaron encuestas a 348 comerciantes informales de los mercados de Riobamba con preguntas abiertas y cerradas permitiendo así una facilidad al momento de responderlas. Utilizamos una metodología no experimental la cual se lleva a cabo sin cambiar sus variables para realizar la investigación. Al finalizar nuestra investigación se revela que, tanto en el comercio justo como en el comercio informal, se enfrentan desafíos importantes en términos de conciencia ética, transparencia, equidad y sostenibilidad. Los trabajadores informales en los mercados experimentan dificultades socioeconómicas, como condiciones laborales precarias y falta de acceso a beneficios laborales básicos. Estas conclusiones destacan una marcada falta de equidad y justicia en ambas formas de comercio, ya que el comercio justo busca promover condiciones justas para los productores, mientras que los comerciantes informales luchan por su inclusión en el sistema económico formal.es_ES
dc.description.sponsorshipUNACH,Ecuadores_ES
dc.format.extent59p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nocional de Chimborazoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectcomercio justoes_ES
dc.subjectinclusión económicaes_ES
dc.subjectcomercianteses_ES
dc.subjectcalidad de vidaes_ES
dc.titleEl comercio justo y la inclusión económica de los comerciantes informales de los mercados de Riobambaes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Carrera de Administración de Empresas



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.